Un reciente estudio realizado en Canarias muestra COMO MEJORAR LA ESCRITURA en Infantil de 5 años y  1º de Primaria (con evidencia científica). El estudio realizado por Jiménez, et al, (2024) señala que la escritura en escolares de Infantil de 5 años y 1º de primaria mejora al  ESTIMULAR  LAS  HABILIDADES  DE  TRANSCRIPCIÓN,  LAS  HABILIDADES  DEL  LENGUAJE  ORAL  Y  LAS   FUNCIONES  EJECUTIVAS. Veamos en que consisten cada una.

Las habilidades de transcripción  consistieron en a) aislamiento del sonido de  fonemas en palabras, b) velocidad de la copia de letras a mano, c)escritura de nombres de personas y lectura posterior de los mismos, d)escritura de palabras que representaban  imágenes, e)segmentación de palabras y pseudopalabras en sus fonemas.

Las habilidades del lenguaje oral se midieron diciéndole al escolar que narrara una historia basándose en una imagen proporcionada.

Funciones ejecutivas mediante tareas de a)percepción de diferencias (caras), b)recorrido de dígitos hacia atrás (memoria de trabajo numérica), es decir, escuchaban una secuencia de números y se les pedía que los nombraran en orden inverso; c) tareas de relleno oral (memora de trabajo verbal) donde se les presentaba en forma auditiva una oración incompleta que le faltaba la última palabra y se le pedía la dijera; control inhibitorio  o capacidad para inhibir respuestas automáticas con contenido semántico y visual (stroop); flexibilidad cognitiva para adaptar el comportamiento en respuesta a los cambios de reglas(ver la descripción de la tarea en el artículo); redacción por escrito de textos narrativos breve partiendo de una imagen.

Los  resultados  indicaron  que  las  habilidades  de  transcripción  y  las  funciones  ejecutivas  fueron  predictores  clave  de  la  productividad,  mientras  que,  tanto  la  transcripción  como  la  competencia  oral  narrativa  contribuyeron  a  la  calidad  de  la  escritura. La  complejidad  sintáctica,  por  otro  lado,  fue  influenciada  principalmente  por  la  competencia  oral  narrativa  y  las  funciones  ejecutivas.

Por tanto,  los  programas  de  instrucción  de  escritura  deben  abordar  no  solo  la  práctica  de  la  escritura  sino  también  las  habilidades   orales  y  ejecutivas  para  mejorar  la  calidad  de  la  escritura  de  los  escolares  y  la  complejidad  sintáctica.

“Los  hallazgos  respaldan  la  necesidad  de  integrar  prácticas  de  enseñanza  que  fomenten  el  desarrollo  delas  habilidades  de  transcripción  desde  las  primeras  etapas  del  aprendizaje  de  la  escritura.  Dado  que  las   habilidades  de  transcripción  están  estrechamente  relacionadas  con  la  productividad  y  la  calidad  de  la  escritura,  los   educadores  deben  incorporar  actividades  de  escritura  que  fomenten  la  fluidez  de  la  escritura  a  mano  y  la  precisión   ortográfica,  lo  que  a  su  vez  aumenta  la  producción  y  la  calidad  del  texto.”

“Se evidencia que la estimulación de las   habilidades  del  lenguaje  oral mejora  la  calidad  de  la  escritura  y  la  complejidad  sintáctica.  Los  programas  educativos  deben  incluir  actividades  que  promuevan  el   desarrollo  del  vocabulario,  la  comprensión  gramatical  y  la  narración  oral,  ya  que  estas  habilidades  enriquecen  la   escritura  de  los  estudiantes  y  mejoran  su  capacidad  para  expresar  ideas  de  manera  coherente  y  sofisticada.

Los maestros pueden  implementar  actividades  de mejora de las   funciones   ejecutivas,  como  actividades  de  narración  que  requieran  que  los  escolares  ordenen  los  eventos,  tareas  de   resolución  de  problemas  y  actividades  para  mejorar  la  atención  y  la  autorregulación.”

Estos resultados, con apoyo científico, deben ayudar a revisar los actuales programas de apoyo a estos niveles que se llevan en la práctica en las distintas Comunidades Autónomas, especialmente en aquellos aspectos que no tengan apoyo científico y que se realizan en base a opiniones o a rutinas de años sin evaluar su eficacia con evidencias.

Ver articulo completo en: journal.pone.0315748[1]

 

 

 

Visitas:35 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

Uso de PROLEXIA (corrección  en línea) para la identificación (diagnóstico diferencial) e intervención en las  DEA LECTURA (TEA)

(Ceferino Artiles, 2024)

 

Para la identificación

Para considerar que se cumple una de las condiciones de identificación (normativa canaria PC 25 o inferior) referida a los  errores en  la lectura de pseudopalabras (LEPS), el rendimiento del alumno/a  debe ser de dos desviaciones típicas inferior  a la media de sus iguales, es decir, una puntuación transformada (PT) igual o mayor  de 200. En el tiempo de lectura de palabras (LEPAT) o pseudopalabras (LEPST) el rendimiento del alumno/a  debe ser de dos desviaciones típicas inferior(mayor tiempo de lectura PC 75 o superior)  a la media de sus iguales, es decir, una puntuación transformada (PT) igual o mayor  de 200.

 

 Además de esta condición debe presentar necesariamente:

  1. Un retraso en LECTURA de, al menos, dos cursos escolares
  2. Un rendimiento normal en escritura y cálculo con algunas dificultades.
  3. Un cociente intelectual (CI) superior a 80
  4. Resistencia a la intervención a los programas de apoyo o refuerzo para  su lectura (relevante)

Así como las condiciones previas siguientes:

  1. Ha desarrollado una adecuada escolarización.
  2. Dispone de un equilibrio socioemocional ajustado. No hay trastornos mentales o neurológicos.
  3. Audición y visión normales (presenta déficit visual o auditivo corregido)
  4. Adecuado ámbito sociofamiliar (no presenta adversidad psicosocial)
  5. El alumno está escolarizado en tercer curso (o repite 2º) de Ed. Primaria o en los siguientes, (8-9 años en adelante)

 

Para la intervención siguiendo los datos de PROLEXIA

Se debe incluir en la intervención todos los aspectos que mide la prueba con puntuación transformada (PT) igual o mayor  de 100 .

 

 

DEA ESCRITURA Prolexia

Para considerar que se cumple una de las condiciones de identificación (normativa canaria PC 25 o inferior) referida al dictado de palabras( (DIPA) o en dictado  de pseudopalabras (DIPS), el rendimiento del alumno/a  debe ser de dos desviaciones típicas inferior  a la media de sus iguales, es decir, una puntuación transformada (PT) igual o mayor  de 200.

 

Además de esta condición debe presentar necesariamente:

  1. Un retraso en ESCRITURA de, al menos, dos cursos escolares.
  2. Un cociente intelectual (CI) superior a 80
  3. Un rendimiento normal en lectura y cálculo pudiendo presentar algunas dificultades
  4. Resistencia a la intervención a los programas de apoyo o refuerzo para  su escritura (relevante)

Así como las condiciones previas siguientes:

  1. Ha desarrollado una adecuada escolarización.
  2. Dispone de un equilibrio socioemocional ajustado. No hay trastornos mentales o neurológicos.
  3. Audición y visión normales (presenta déficit visual o auditivo corregido)
  4. Adecuado ámbito sociofamiliar (no presenta adversidad psicosocial)
  5. El alumno está escolarizado en tercer curso (o repite 2º) de Ed. Primaria o en los siguientes, (8-9 años en adelante)

 

Inconvenientes: no poder acceder a los baremos (corrección en línea). Esto impide conocer la edad a la que corresponde la puntuación obtenida y saber el desfase respecto a sus coetáneos y el progreso de sus avances.

 

DETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA en alumno/as  en riesgos de presentar dificultades de aprendizaje (dislexia, disgrafía o discalculia

El enfoque preventivo  para el abordaje de las dificultades de aprendizaje de Jiménez, (2012, Ed Pirámide) destinada a los alumnos en riesgo, recoge materiales de evaluación temprana (de 5 a 8 años) para la lectura, escritura y cálculo fundamentado  en el Modelo de respuesta a la intervención. Además aporta un programa de intervención para la mejoras de las carencias encontradas en la exploración. Muy completo.

El Prolexia también presenta una propuesta para detectar el alunado en riesgo de presentar dificultades  en lectura y escritura desde los 4 a los 6 años.

Visitas:77 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

Una propuesta de instrumentos para evaluar las DEA se adjunta a continuación. Estas herramientas están en la red sin coste alguno. Establecer un diagnóstico diferencial en cada una de las DEA, se hace necesario para focalizar mejor la intervención.Herramientas evaluación DEA

Visitas:129 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

LA RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN es un importante indicador para la identificación de las DEAs (dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, disgrafías y discalculia). Requiere una evaluación inicial  y un programa estructurado y con evidencia científica de su eficacia, para intervenir en los procesos cognitivos de lectura, escritura y cálculo, según se trate.

Con frecuencia este aspecto no se tiene en cuenta y  se identifican falsos positivos que no han sido intervenidos con programas de apoyo o refuerzo previos, solo considerando el resto de los indicadores y desechando este aspecto. Esa intervención debe responder a las siguientes características siguiendo  a (Jiménez, J.E.,2024) LA RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN

Visitas:101 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

La mejor manera de detectar tempranamente una DEA es aplicando preventivamente el programa RtI (respuesta a la intervención temprana) en Infantil de 5 años, 1º y 2º de Primaria. Cuando esto no se ha hecho, los maestros/as pueden disponer de una guía para concretar la sospecha de una DEA en la siguiente herramienta.

El  cuestionario CUDEA está destinado a detectar al alumnado que pueda  manifestar señales de alerta e indicadores de posibles dificultades específicas de aprendizaje en lectura, escritura o cálculo. Se dirige al alumnado escolarizado en 3º, 4º , 5º, 6º de Primaria (8-12 años). Ha de ser cumplimentado por el docente después de conocer al alumno/a durante un trimestre. Si se reúnen los criterios establecidos en el cuestionario, conviene pasar esta información al orientador/a del centro.

Cuestionario CUDEA II 23

Visitas:187 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

En la normativa canaria (Orden del 13 de diciembre de 2013) en el anexo I  se recogen los indicadores para identificar una dislexia. Uno de los requisitos para considerar la presencia de dislexia es que el alumno manifieste un bajo rendimiento en test estandarizados de lectura respecto al curso que le correspondería por edad, con un  percentil inferior a 25 en lectura de pseudopalabras o presenta un percentil  igual o superior  a 75 en tiempos de lectura de palabras o pseudopalabras. En Primaria la prueba más utilizada para este fin es el PROLEC-R o también el BEL. En la ESO también el PROESC

Dado que estas pruebas no están percentiladas, se aporta unas indicaciones estadísticas que permiten señalar cuando el alumno se ajustaría al criterio de dificultad ,PC 25 o inferior, o PC 75 o superior. También para comprensión lectora.

Criterios PC _Prolec-R_ BELL

Criterios PC PROESC

Visitas:321 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 88242

INTERPRETACIÓN DEL DESFASE DE DOS CURSOS para la identificación de DEA/ECOPHE/TDAH/ DI

Una de los requisitos para considerar la presencia de una dislexia, disgrafía o discalculia es que exista un desfase de dos cursos por debajo de la edad cronológica del alumno, en Lectura, escritura o cálculo, respectivamente. Estos criterios de identificación se encuentran recogidos en una norma legal de la Comunidad Autónoma Canaria (Orden de  13 de diciembre de 2010).Es frecuente confundir dos cursos con dos años y también confundir  que el desfase es en toda el área de Lengua y literatura y no en lectura, escritura o calculo.

INTERPRETACIÓN DEL DESFASE identificación NEAE web

Visitas:184 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

La dislexia hay que contextualizarla dentro de las dificultades  específicas de aprendizaje o trastornos  específicos de aprendizaje (DSM 5)

En el DSM V los trastornos de aprendizaje en lectura se utilizan como término alternativo la dislexia, para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con: 1 El reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida; 2 Deletrear mal;  3 Poca capacidad ortográfica; 4 Dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.

En Canarias el concepto de dislexia y sus criterios de identificación e intervención están recogidos en dos normas autonómicas desde el año 2010 (Anexo I de la Orden del 13 de diciembre de 2010 y Resolución del 9 de febrero de 2011). Se ajustan a los DSM y se concretan los detalles para hacerlo operativo.

A continuación se presenta una guía que señala los indicadores previstos en la norma legal. IDENTIFICACIÓN DE LAS DEA 1

 

Visitas:134 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

CUESTIONARIOS PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS DESTREZAS EN LECTURA ESCRITURA O CÁLCULO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE (DISLEXIA, DISGRAFÍA O DISCALCULIA)

Siguiendo la normativa de Canarias, (Orden del 13 de diciembre de 2010), uno de los requisitos para la identificación, es presentar un desfase de dos cursos por debajo de la edad cronológica en lectura (dislexia), en escritura (disgrafía) o en cálculo (discalculia). Para ello, es aconsejable valorar dicho desajuste mediante el uso de pruebas formales. El IPAL el IPAE y el IPAM miden las competencias en lectura, escritura y matemáticas para 1ª y 2º de primaria (Jiménez, 2012). Luego, hay que incorporar los datos de la valoración en la web del programa (webrti.ull.es), para conocer los resultados. Esto nos puede ser útil para alumnos de 3º y 4º de primaria, dado que nos permite valorar el desfase de dos cursos en los tres ámbitos. Para el alumnado del tercer ciclo de Primaria o la ESO hay que utilizar otras herramientas, mediante la recogida de la opinión del profesorado en la cumplimentación de cuestionarios. Estos cuestionarios que se proponen consisten en una secuencia de destrezas o habilidades básicas en lectura y escritura distribuidas por cursos escolares desde 1º a 6º de primaria. El desfase en lectura o escritura requiere situar la competencia del alumno en el curso/nivel del que tiene adquirido más del 75% de las destrezas de dicho nivel. Para el cálculo aritmético es suficiente con la prueba PCA (Artiles y Jiménez, 2011) que nos da un centil para conocer si cumple el requisito de PC <5 y además, nos permite situar al alumno en el curso donde su puntuación directa obtiene un PC de 50 o más y así conocer los cursos de desajuste.

A continuación se presenta el CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE LAS DESTREZAS EN LECTURA (E.PRIMARIA) y el CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE LAS DESTREZAS EN ESCRITURA (E.PRIMARIA)

Estos cuestionarios pretenden ser una propuesta de secuencia para guiar al docente a determinar los conocimientos y destrezas que el alumno tiene adquiridos en LECTURA ( y ESCRITURA) y ayudar a documentar la identificación de las DEA Lectura o DEA Escritura. Esta secuencia siempre estará sujeta a la dispuesta por el centro y ser complementaria a los registros y observaciones que se tiene del alumno, junto a sus producciones u otras pruebas formales aplicadas. Conviene que se cumplimente por los maestros/as que conocen mejor al alumno/a y después de tres meses de docencia con el mismo. Para cumplimentarlo redondear los aspectos que considere alcanzados por el alumno/a.

 

Referncias

Jiménez, J. E. (2012) La Dislexia en español. Ed Pirámide

Artiles, C. y Jiménez.J.E.(2011). PCA: Prueba de Cálculo Aritmético. Instrumentos para la identificación de las dificultades específicas de aprendizaje en el cálculo aritmético. En Normativización de instrumentos para la detección e identificación de las necesidades educativas del alumnado con Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educativo/recursos_neae/publicaciones_especificas/publicacion_00574/

 

Cuestionarios 1

Visitas:253 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

De los cuatro procesos para la enseñanza de la comprensión lectora, los  libros de textos recogen habitualmente los dos más sencillos y elementales (localizar información explícita y realizar inferencias directas). Pero, no es frecuente que lo hagan con los otros dos restantes.  Por ello, en muchos casos no se trabajan en las aulas los dos procesos más complejos de la comprensión lectora en las edades de 9-10 años (interpretar e integrar ideas e informaciones y el análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales), que recoge PIRLS. Dada esta dificultad y con el objetivo de hacerlo accesible, consideramos necesario enseñar al profesorado como redactar preguntas sobre un texto relativas a dichos procesos, en la creencia que, el saber redactar, conlleva el saber cómo enseñar a responder a los escolares.

En las lecturas PILS de 2001-2006 (La Lectura,2009), se encuentran redactadas preguntas de los procesos más complejos (3 y 4). Nuestra propuesta partió de esas preguntas y el uso de un sistema de jueces. Solicitamos a una muestra de 45 docentes de esos niveles que diferenciaran cuales se referían al proceso tres y cuales al cuatro. A continuación, deberían señalar qué términos semánticos se repetían en unas y otras. De esta manera obtuvimos un dibujo de expresiones y vocablos que caracterizaban a cada uno de los procesos, conformando una guía o protocolo terminológico para redactar preguntas, que presentamos a continuación.

Referencia: LA LECTURA…Educación Primaria 4ºcurso.. Pruebas de evaluación de la comprensión lectora (2009) MECRedactar preguntas procesos 3,4 comp lecto PIRLS

 

Visitas:121 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242