A lo largo del presente mes de marzo estará disponible un nuevo monográfico (el 22) de la editorial HORSORI (Barcelona). Su título: La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades en la práctica. Análisis de casos. Autor: Ceferino Artiles Hernández.
Su contenido está dirigido a especialistas de la educación, orientadores escolares, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos, que se dedican a identificar y asesorar en su la intervención, de alumnado con altas capacidades intelectuales.
Consta de tres capítulos. El primero, incluye conceptos, perfiles y características de este alumnado, falsas creencias, factores de riesgo, detección temprana, doble excepcionalidad y fracaso escolar.
En el capitulo segundo se aporta una propuesta orientativa donde se relaciona el perfil aptitudinal de las altas capacidades intelectuales ya mencionado, con las subpruebas de treinta y cuatro test cognitivos presentes en el mercado, permitiendo obtener así, los percentiles de los macroprocesos (procesos cognitivos como los razonamientos lógicos, verbales y matemáticos , memoria, aptitud espacial y perceptual) desde de las puntuaciones directas de cada prueba.
En el capítulo tercero, se recogen diferentes criterios para interpretar la identificación de los distintos perfiles desde los percentiles de los macroprocesos, obtenidos mediante al menos dos pruebas cognitivas.
Para ayudar en este propósito se proporcionan 17 casos reales de Infantil, Primaria y Secundaria, donde se recogen distintas composiciones cognitivas y su conclusión para la identificación. El conjunto de ellas ilustran gran parte de la casuística que se suele dar y que ha ocurrido a lo largo de los últimos 20 años de experiencia de este modelo de identificación e intervención. Este criterio interpretativo se sumaría a la experiencia personal de cada especialista.
Creemos que esta información es muy útil para algunos orientadores/as con menos experiencia en la identificación cognitiva de estos escolares y que puedan necesitar una reflexión compartida sobre dicho tema.
También en este tercer capítulo se aporta una propuesta para articular el enriquecimiento extracurricular desde los resultados obtenidos en el perfil cognitivo. Para estos escolares, la respuesta educativa debe abordar el enriquecimiento curricular y extracurricular. Las actividades de enriquecimiento extracurricular implican, al menos, la estimulación de las habilidades cognitivas, metacognitivas, de integración social y gestión emocional, procedimientos, valores e intereses personales, entre otras.
Si bien, la evaluación de los procesos cognitivos indica el desarrollo de las aptitudes generales, la evaluación de lo curricular concreta el nivel de adquisición de habilidades específicas y competenciales. La combinación de ambas genera mejores resultados en los aprendizajes, siendo lo más adecuado que la implementación de los procesos cognitivos, se contextualicen en las áreas y materias curriculares.
En este último capítulo se profundiza de forma práctica en el enriquecimiento de las habilidades cognitivas, incorporando la implementación de aquellas derivadas de su perfil cognitivo, bajo el paraguas de la creatividad.
Se ha optado por direccionar un criterio práctico sustentado en estimular los procesos cognitivos con menor rendimiento o discrepancia de puntuaciones y también estimular los procesos con puntuaciones más altas vinculadas a sus intereses. La manera en que se ha realizado lo recoge en este capítulo en una secuencia fácilmente replicable por cualquier especialista. De esta manera, la intervención en el funcionamiento cognitivo ayuda a equilibrar su perfil, especialmente en edades tempranas, para rentabilizar sus talentos y emplearlos de forma más eficiente en la resolución de problemas y su vida diaria.
Agradecido a la editorial HORSORI y a todas las personas que han contribuido a que haya sido posible.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!