A lo largo del  presente mes de marzo estará disponible un nuevo monográfico (el 22) de la editorial HORSORI (Barcelona). Su título: La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades en la práctica. Análisis de casos. Autor: Ceferino Artiles Hernández.

Su contenido está dirigido a especialistas de la educación, orientadores escolares, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos, que se dedican a identificar y asesorar en su la intervención, de alumnado con altas capacidades intelectuales.

Consta de tres capítulos. El primero, incluye conceptos, perfiles  y características de este alumnado, falsas creencias, factores de riesgo, detección temprana, doble excepcionalidad y fracaso escolar.

En el capitulo segundo se aporta una propuesta orientativa donde se relaciona el perfil aptitudinal de las altas capacidades intelectuales ya mencionado, con las subpruebas de  treinta y cuatro test cognitivos presentes en el mercado, permitiendo obtener así, los percentiles de los macroprocesos (procesos cognitivos como los razonamientos lógicos, verbales y matemáticos , memoria, aptitud espacial y perceptual) desde de las puntuaciones directas de cada prueba.

En el capítulo tercero, se recogen diferentes criterios para interpretar la identificación de los distintos perfiles desde los percentiles de los macroprocesos, obtenidos mediante al menos dos pruebas cognitivas.

Para ayudar en este propósito se proporcionan 17 casos reales de Infantil, Primaria y Secundaria, donde se recogen distintas composiciones cognitivas y su conclusión para la identificación. El conjunto de ellas ilustran gran parte de la casuística  que se suele dar y que ha ocurrido a lo largo de los últimos 20 años de experiencia de este modelo de identificación e intervención. Este criterio interpretativo se sumaría  a la experiencia personal de cada especialista.

Creemos que esta información es muy útil para algunos orientadores/as con menos experiencia en la identificación cognitiva de estos escolares y que puedan necesitar una reflexión compartida sobre dicho tema.

También en este tercer capítulo se aporta una propuesta para articular el enriquecimiento extracurricular desde los resultados obtenidos en el perfil cognitivo. Para estos escolares, la respuesta educativa debe abordar el enriquecimiento curricular y extracurricular. Las actividades de enriquecimiento extracurricular implican, al menos, la estimulación de las habilidades cognitivas, metacognitivas, de integración social y gestión emocional, procedimientos, valores e intereses personales, entre otras.

Si bien, la evaluación de los procesos cognitivos indica   el desarrollo de las aptitudes generales, la evaluación de lo curricular concreta el nivel de adquisición de habilidades específicas y competenciales. La combinación de ambas  genera mejores resultados en los aprendizajes, siendo lo más adecuado que la implementación de los procesos cognitivos, se contextualicen en las áreas y materias curriculares.

En este último capítulo se profundiza de forma práctica en el enriquecimiento de las habilidades cognitivas, incorporando la implementación de aquellas derivadas de su perfil cognitivo, bajo el paraguas de la creatividad.

Se ha  optado por direccionar un criterio práctico sustentado en estimular los procesos cognitivos con menor rendimiento o discrepancia de puntuaciones  y también estimular los procesos con puntuaciones más altas vinculadas a sus intereses. La manera en que se ha realizado lo recoge en este capítulo en una secuencia fácilmente replicable por cualquier especialista. De esta manera, la intervención en el funcionamiento cognitivo ayuda a equilibrar su perfil, especialmente en edades tempranas, para rentabilizar sus talentos y emplearlos de forma más eficiente en la resolución de problemas y su vida diaria.

Agradecido a la editorial HORSORI y a todas las personas que han contribuido a que haya sido posible.

Visitas:68 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 91567

 

Última versión de la prueba y sus baremos actualizados, (2019)

 

Los baremos e instrucciones interpretativas recogidos en los últimos manuales  del BadyG E1, E2, E3,M y S (2019) permiten obtener los percentiles de los factores verbal (VV), numérico (NN) y espacial (EE) directamente sumando las puntuaciones DIRECTAS   de sus componentes, tal como se recoge en el manual y buscando el Pc correspondiente en la columna de la izquierda. A los efectos de la identificación (ALCAIN), el factor verbal correspondería al macroproceso Razonamiento verbal, el factor numérico al Razonamiento matemático y el factor espacial a la Gestión espacial. El  PC del Razonamiento  lógico como hasta ahora, es decir, sumando las puntuaciones directas de Rv+Rn+Re y haciéndola corresponder con los percentiles de la primera columna. Para obtener el Pc de  Gestión perceptual, proponemos las medias de los percentiles de De y Ge. En el Badyg E2, E3, M y S, el Pc de la Gestión de Memoria se obtiene haciendo la media de los PC de Ma y Mv. El Badyg i no presenta variación en la configuración  de los macroprocesos, aunque se recomienda emplear los baremos del nuevo manual (2019).Badyg y macroprocesos 2019 2

Visitas:164 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 91567

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias convoca el curso “IDENTIFICACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA UNA RESPUESTAEDUCATIVA INCLUSIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (ALCAÍN)” dirigido a los orientadores/as de los centros educativos de Primaria y Secundaria de Canarias. Esta es la TERCERA ocasión que se imparte  dicha formación por  la Consejería de Educación y organizada por el área de NEAE.

 

Se darán a conocer las características de los macroprocesos cognitivos y la forma de ser medidos mediante las subpruebas de los diferentes test, ofertando un protocolo para obtener los percentiles de cada macroproceso partiendo de las puntuaciones directas acompañadas de ejemplos prácticos. Por otro lado, se expondrá la manera de identificar las altas capacidades a partir de los percentiles de los macroprocesos, así como, se mostrará una secuencia para diseñar actividades de enriquecimiento extracurricular utilizando el perfil cognitivo obtenido en los macroprocesos de un alumno/a. Se aportará un modelo de informe psicopedagógico realizado y cumplimentado desde un caso práctico.

 

Las fechas están en el cartel que se adjunta y el plazo de matrícula será del 16/12/24 al 04/02/25

Enlace a la información del programa formativo: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/7/alisios/cfprec/code/DatosCurso.aspx?id=53506

 

– Enlace a la solicitud: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/7/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=53506&log=1

 

 

Visitas:77 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 91567

¿Qué hay escolares con altas capacidades intelectuales, que a la vez tiene dificultades graves para leer y escribir?.

Así es. En esta “doble excepcionalidad” unas veces sus talentos enmascaran las dificultades en la lectura, otras sus problemas eclipsan sus talentos y en ocasiones ambos se anulan y no son reconocidos ni tratados ninguno de los dos.

Algunos estudios de prevalencia hablan en torno a un 10- 12 % de alumnos con altas capacidades y dislexia a la vez.

Parece que muchos están de acuerdo en priorizar la intervención en estimular sus talentos mediante el enriquecimiento en temas de su interés y luego tratar sus dificultades lectoras. Afirman que así se ayuda a aumentar su autoestima y su autoconcepto, que a su ver repercute en mejorar sus aprendizajes.

Sobre esta doble excepcionalidad impartí una conferencia en el 12 Congreso Iberoamericano de Dislexia y otras DEAs celebrado los días 22,23 y 24 de noviembre de 2024 en Palma de Mallorca.

Las ponencias presentadas fueron, en general, de alto nivel científico y práctico y en un ambiente extraordinario entre docentes, investigadores y familias. Unas 2500 personas siguieron el Congreso en línea en los países iberoamericanos y unas 300 de forma presencial.
Fue magníficamente organizado por Disfam. El programa lo pueden ver aquí
https://disfam.org/congreso/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiA6aW6BhBqEiwA6KzDc5QccsmGgZ8Pw8WlXUdAUpCrWy_zqo7t7BwQgwc5eq0OOlOxZHDWlBoCN3wQAvD_BwE

Visitas:72 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 91567

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias convoca el curso “IDENTIFICACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA UNA RESPUESTAEDUCATIVA INCLUSIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (ALCAÍN)” dirigido a los orientadores/as de los centros educativos de Primaria y Secundaria de Canarias. Esta es la segunda ocasión que se imparte  dicha formación por  la Consejería de Educación y organizada por el área de NEAE.

Se darán a conocer las características de los macroprocesos cognitivos y la forma de ser medidos mediante las subpruebas de los distintos test, ofertando un protocolo para obtener los percentiles de cada macroproceso partiendo de las puntuaciones directas acompañadas de ejemplos prácticos. Por otro lado, se expondrá la manera de identificar las altas capacidades a partir de los percentiles de los macroprocesos, así como, se mostrará una secuencia para diseñar actividades de enriquecimiento extracurricular utilizando el perfil cognitivo obtenido en los macroprocesos de un alumno/a. Se aportará un modelo de informe psicopedagógico realizado y cumplimentado desde un caso práctico.

Las fechas están en el cartel que se adjunta y el plazo de matrícula será del 17/10/24 al 16/11/24

Enlace a la información del programa formativo: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/7/alisios/cfprec/code/DatosCurso.aspx?id=51876
Enlace a la solicitud: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/7/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=51876&log=1

Visitas:109 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 91567

Tengo el honor de que me hayan aceptado incluir un capítulo en el mismo. Agradecido.

Capítulo 10. SEGUIMIENTO DE UN MODELO DE IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y MEDICIÓN PSICOLÓGICA DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS DE ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

 

Analizar que ha pasado a lo largo de su escolaridad, con los alumnos identificados como de altas capacidades intelectuales a los 6 años, era una necesidad para testar la eficacia y fiabilidad en el tiempo de los criterios de identificación utilizados y la medición psicológica de las competencias cognitivas (macroprocesos cognitivos), con independencia del CI.

Se comparó los resultados de las tres valoraciones llevadas a cabo en sus centros escolares a lo largo de la etapa escolar, siguiendo los criterios de identificación utilizados en la Comunidad Autónoma de Canarias, inicialmente y otras comunidades autónomas posteriormente. Los procesos cognitivos de los alumnos de este estudio, fueron evaluados por primera vez a los 6-8 años por los orientadores escolares de centros públicos. Posteriormente volvieron a ser evaluados a los 11-12 años y finalmente a los 15-16 años.

Los datos mostraron la solidez del modelo de identificación por la fiabilidad y eficacia de los criterios de identificación empleadas, a pesar de la multiplicidad de variables que han influido a lo largo de un período tan amplio (10 años).

https://www.dykinson.com/libros/altas-capacidades-y-educacion-una-aproximacion-desde-la-investigacion/9788410705241/

 

 

 

Visitas:199 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 91567

Para el próximo curso 24-25, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (España) ofertará un curso autodirigido sobre altas capacidades intelectuales. Es un curso sin tutorización cuya certificación depende exclusivamente de la correcta realización de cuestionarios de evaluación o tareas que se encuentran en cada módulo.

Esta formación está dirigida únicamente a docentes en activo, docentes en comisiones de servicios o sindicatos, inspección educativa, docentes en listas de sustitución y personas que se van a iniciar en la profesión docente de la comunidad autónoma de canarias. La emisión de la certificación correspondiente estará condicionada al cumplimiento de los requisitos indicados en el propio curso. En concreto este curso va dirigido a docentes de Primaria y Secundaria preferentemente, aunque se pueden incluir los de Infantil 3-5 años) y orientadores escolares.

El curso pretende dar a conocer las características de este alumnado y la manera de detectarlos desde el aula y la familia. Proporcionar estrategias metodológicas, organizativas  y socioafectivas ante un alumno/a ALCAIN en el aula. Practicar la elaboración de actividades de enriquecimiento curricular y extracurricular en un contexto inclusivo, para el desarrollo de las adaptaciones curriculares de enriquecimiento. Orientar sobre cómo mantener la relación con las familias y sobre los tipos de materiales y programas para este alumnado.

Estén atentos/as para inscribirse en la oferta de cursos autodirigidos que se presentará a comienzo del próximo curso.

Visitas:305 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 91567

Cuando existan indicadores externos de la presencia de altas capacidades intelectuales y en la primera prueba de inteligencia dan resultados bajos,  se debería  continuar con una segunda, para confirmar. Siempre se aconsejan dos pruebas, aunque la primera tenga puntuaciones muy altas o bajas con indicadores externos. De existir discrepancias en los percentiles de ambos test en alguno de los macroprocesos, es necesario valorarlo con otra subprueba que mida lo mismo, pero de un tercer test de inteligencia.

Presentamos a continuación la relación de los macroprocesos cognitivos para identificar las altas capacidades intelectuales con las subpruebas de las  actualizaciones de dos Escalas ya conocidas, el Bas  y los IGF. Ambas pruebas son útiles para la valoración de los macroprocesos cognitivos que ayudan a identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales.

El Bas 3 es una versión actualizada (2021) unos 25 años después, del Bass II (1996). Esta revisión incorpora mejoras en las subpruebas existentes. La prueba no viene con baremos en los manuales. El BAS3 evalúa las aptitudes cognitivas y el rendimiento educativo en niños y adolescentes a partir de los 3 y hasta los 17 años de edad. Los informes  se obtienen en línea, pero con baremos españoles a partir de noviembre próximo, según la editorial. Se han reordenado algunas escalas y se han sustituidos determinados ítems .

El IGF renovado es una versión actualizada (2018), unos 16 años después del IGF (2002). Las escalas IGF r renovadas, desde el modelo de inteligencia factorial, valoran especialmente razonamiento lógico, verbal, matemáticos y contenidos espaciales. Las IGF 1 está destinada a escolares de 4 a 6 años. IGF2r para 1º ,2º y 3º de primaria; IGF3r para 4º,5º y 6º de primaria; la IGF4r para 5º,6º y 1º de la ESO y la IGF 5 para 1º,2º,3º, y 4º de la ESO. El IGF r si dispone de baremos en los manuales.

MACROPROCESOS bas 3 Ceferino Artiles junio 24

MACROPROCESOS IGF renovado 20181

 

Visitas:334 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 91567

 

La identificación de las necesidades educativas de un alumno/a con altas capacidades intelectuales se concretan en el informe psicopedagógico. A mi juicio, lo más relevante para articular la respuesta educativa, se encuentra en las orientaciones para elaborar las adaptaciones de enriquecimiento curriculares y extracurriculares, las organizativas, metodológicas, familiares, afectivas, sociales, etc.

Es muy relevante hacer una completa valoración de todos los ámbitos cognitivos, curriculares, socioafectivos, de la vida personal, social familiar y escolar previstas. Pero, más relevante sería estar acertado en deducir de esa valoración, propuestas orientativas para ayudar a mejorar la atención educativa del escolar.

Por tanto, las orientaciones constituyen lo mas relevante del informe psicopedagógico. Redactado en un lenguaje sencillo, entendible para el profesorado y la familia y con el objetivo de direccionar la respuesta al alumno/a.

Hay que evitar generalizaciones ya conocidas por el docente, que aportan poco a la respuesta. Obviar comentarios sin personalizar y sin vinculación con los resultados de la valoración. Las conclusiones que sustenten los informes psicopedagógicos y las orientaciones que se derivan de ellas, deben estar motivadas, obedecer a un proceso lógico-deductivo, a partir de los datos objetivos contenidos en los informes, partiendo desde la pruebas formales e informales acreditadas documentalmente.

Es relevante la opinión de los docentes que planifican la respuesta mediante las adaptaciones curriculares y extracurriculares de enriquecimiento, sobre la utilidad de los informes para articular la respuesta. Conviene conocer su opinión y adaptarnos a lo que más necesitan. Ayudar a responder su pregunta. ¿qué acciones, en el contexto de mi aula puedo desarrollar?

Es posible que existan algunos orientadores/as con poca experiencia que necesiten una reflexión compartida sobre este tema y que estén muy motivados para aprender. En ocasiones, se les pueden presentar dudas en la identificación del alumnado con altas capacidades, especialmente cuando aparecen mediciones poco coherentes de los macroprocesos cognitivos y no sabemos cómo interpretarlas. Otras veces, pueden dudar como redactar ciertas orientaciones para el profesorado, para que sean útiles a la hora de articular la respuesta en el aula.

A continuación, les propongo un programa formativo que nos permitirá poner en común esas dudas y obtener pautas coordinadas, que permitan a la evaluación psicopedagógica ser una herramienta imprescindible para orientar la atención de estos escolares en el aula.

Este curso ya ha sido organizado e impartido desde la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, durante 2023.PROGRAMA FORMACIÓN ORIENTADORES ALTAS CAPACIDADES 24

Visitas:634 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 91567

 

Cualquier formación debe dejar una impronta en la rutina del profesional que se actualiza. En educación la formación docente debe pretender introducir cambios que pasen a ser permanentes una vez finalizado la duración del periodo formativo. Una manera de hacerlo es impartiendo una primera fase teórico práctica, seguida de un periodo donde se practique en el aula distintas propuestas expuestas en el curso formativo y se termine con una puesta en común como fase final donde el ponente supervise las acciones realizadas. Soy consciente que esto no es suficiente. Habría que hacer más seguimientos para evaluar la repercusión en el alumnado de lo trabajo en la formación lo más lejos posible y con criterios que permitan evidencias.

La formación que no introduce cambios en la rutina docente, es tiempo y dinero perdido. Sin seguimiento las formaciones son poco eficaces, aún considerando el posible beneficio que produce en algunos docentes motivados por el tema o noveles que les preocupan más su currículum. Por tanto, me reafirmo en la necesidad de realizar el seguimiento en cualquier formación.

Recientemente he podido llevar a cabo una formación, siguiendo lo comentado, para docentes, sobre altas capacidades organizado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. El curso para el profesorado fue de 15 horas, de las cuales tres fueron de seguimiento, dos meses después de terminar las 12 primeras horas. Estos son los contenidos: PROGRAMA FORMATIVO ALCAIN PROFESORADO Canarias 24

Visitas:164 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 91567