La respuesta inclusiva para el alumnado de altas capacidades se facilita con el empleo de técnicas de aprendizaje cooperativo y las destrezas de pensamiento, en el desarrollo de proyectos y en la resolución de problemas de diferentes situaciones de aprendizaje.

Altas capacidades intelectuales y destrezas de pensamiento

Visitas:289 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 69722

Hablando sobre mentorías para  el alumnado de altas capacidades, en la segunda edición de CIVIT

 

Un evento virtual único para el mundo de habla hispana, diseñado para conocer las mejores herramientas, estrategias, modelos e innovaciones psicoeducativas para la atención de niños y jóvenes de AACC.

 

Más de 100 actividades y conferencias, totalmente en línea. Expertos internacionales del mundo de habla hispana, con más de 38 países incluyendo España, México, Chile, Argentina, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Panamá  entre otros. Además de la participación del experto en desarrollo del talento y sobredotación desde la universidad de Montreal, el Dr. Françoys Gagné.

Visitas:208 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 69722

 

Un programa de mentorías pionero en España: Origen e historia de la mentoría para AACC en España (2003-2011).

Ceferino Artiles Hernández

 

 

El Programa desarrollado en Canarias durante los años 2003 y 2011 sobre mentorías universitarias, lo he recogido en un capítulo del libro recientemente publicado por la editorial Pirámide (2021), con el título que aparecce en el encabezado. El libro ha sido coordinado por la Dra. Milagros Fernández-Molina profesora de la Universidad de Málaga, incluyendo modelos y experiencias nacionales e internacionales, sobre mentorías para alumnado de altas capacidades intelectuales.

El enriquecimiento extracurricular y la mentoría con el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales en la ESO y Bachillerato, conlleva recurrir a los expertos/as y profesionales de la comunidad para que les ayuden a desarrollar áreas de su interés complementarias al currículo ordinario y que no pueden ser satisfechas desde su centro escolar. El mentor/a es un experto en el campo que le interesa al alumno o alumna y que puede atender sus demandas, procediendo del mundo profesional, universitario o de la alta investigación. Luego viene la necesaria continuidad de estos programas cuando el estudiante ya está en la Universidad.

El Programa de Enriquecimiento y Mentoría Universitaria para el alumnado con altas capacidades intelectuales de la ESO y Bachillerato (PREMUM Canarias), ha estado dirigido a alumnos/as identificados con altas capacidades intelectuales por los equipos de orientación de la Consejería de Educación. El programa se desarrolló desde el año 2003 al 2011, pretendiendo impulsar el pensamiento divergente, estimulando la creatividad mediante el enriquecimiento extracurricular y en los ámbitos de su interés, en un continuo desde la ESO-Bachillerato hasta la Universidad.

Ver la reseña del libro:MENTORÍA Y ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. MODELOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS. FERNÁNDEZ-MOLINA, MILAGROS. 9788436844368 Librería Cámara (libreriacamara.com)

Visitas:296 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 69722

Algunas orientaciones destinadas a los/as docentes que desean mejorar la respuesta a los alumnos/as de altas capacidades de su clase.

 

¿Qué debo hacer como docente si se me incorpora un alumno/a de altas capacidades al aula y desconozco cómo actuar?

 

La respuesta educativa con ellos/as debe respetar determinadas pautas metodológicos y de relación profesor-alumno. Una fuente de información importante es el informe psicopedagógico. En torno a al mismo debe girar la respuesta. El perfil del docente es fundamental y está definido sin requerirse que sea superdotado o talentoso, sino disponer de una adecuada formación sobre cómo actuar con estos escolares.

 

Por otro lado, se debe enriquecer el currículo de su nivel con actividades diferenciadas dentro de la programación ordinaria de las unidades didácticas, también de las adaptaciones de enriquecimiento individualizadas y de los problemas o proyectos diferenciados en grupo de alumnos de rápido aprendizaje siguiendo el currículo integrado. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y las destrezas de pensamiento eficaz han de ser dos herramientas al servicio del logro de las competencias mediante el trabajo por proyectos, problemas y/o simulaciones.

 

De esta manera se benefician todos los alumnos del grupo. Para que todo funcione mejor, docentes y familias deben ir de la mano. Conviene que el docente haga algunas lecturas sobre las características de estos alumnos/as, la forma de tratarlos y la metodología adecuada. Al final recojo varias lecturas recomendadas.

 

La guía principal de actuación se ha de incluir en el informe psicopedagógico, que deberá estar bien estructurado, ofreciendo orientaciones organizativas, curriculares, cognitivas, socioafectivas, etc., de fácil interpretación por el docente y la familia. Los profesores/as a su vez deben documentarse y formarse para interpretar adecuadamente el asesoramiento   contenido en el informe y conocer los principios básicos de actuación con este alumnado. Ver  Programas para dar respuestas a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades

 

Visitas:2699 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 69722

Estimada ministra de Educación:

 

Siendo consciente de que las competencias en educación están transferidas a las comunidades autónomas, es necesario que el nuevo marco legal (LOMLOE), para el que está recogiendo propuestas, posibilite la implementación de las siguientes necesidades del alumnado de altas capacidades intelectuales y de rápido aprendizaje:

 

1.La detección temprana de estos escolares ya se contempla en la norma vigente. Pero se hace necesario que sea generalizada a todo el alumnado de los primeros niveles de primaria, para evitar que escolares con pocos recursos no sean identificados y se pierdan sus potencialidades, manteniéndose la brecha social y cultural, también en este ámbito. La detección generalizada es una medida enormemente progresista al posibilitar que las mentes brillantes de alumnos con escasos recursos sean detectadas y atendidas, entrando en el ascensor social y beneficiando a todo el país. Esto ya se hace en varias comunidades autónomas, pero hay que potenciarlo, recogiéndolo de alguna manera en la nueva norma.

 

2.- Estamos de acuerdo, creo, que la respuesta educativa a estos alumnos/as ha de ser inclusiva. Pero la inclusión, es una utopía con los medios y condiciones actuales. Hay que tender a ella, sí, pero poniendo los medios, reducciones de ratio, enseñanza compartida, recursos informáticos suficientes y generalizados y un largo etc. de recursos. Pero a lo que voy. Estos escolares tienen sus necesidades educativas insuficientemente atendidas en los centros ordinarios. En general, se hacen pocas adaptaciones curriculares de enriquecimiento y ampliación, ya previstas en las normas autonómicas, aunque se realizan algo más en Primaria que en Secundaria. Partiendo de esta situación se podría introducir en la nueva norma, la posibilidad de flexibilizar los horarios, de forma que permita a estos alumnos al menos dos horas semanales del horario lectivo, la realización de proyectos personales supervisados por algún profesor o mentor externo, en un espacio del centro donde el alumno pueda ir libremente a desarrollar sus iniciativas de manera individual o en grupo.

 

3.Muchas familias de alumnado con altas capacidades ha desconfiado de la integración y ahora de la inclusión, por lo ya dicho anteriormente, incluyendo la escasa formación del profesorado en general, para la respuesta a estos escolares. Al igual que los alumnos con discapacidad auditiva, motora o por autismo disponen de centros preferentes sectorizados para recibir una respuesta que atiendan de forma más diferenciada y personalizada sus necesidades y que a la vez sea muy inclusiva, los alumnos con altas capacidades necesitan también algo parecido. Son centros ordinarios, no específicos. En estos centros los profesores estarían formados en el tema, con un número de escolares de altas capacidades limitado y el resto alumnado ordinario. La propuesta ya está concretada, aunque no procede exponerla aquí. Pero procure hacerlo posible.

 

4.Estos alumnos, en general, aprenden muy rápido. Pero muchas veces aprenden más fuera del aula que en ella, sobre todo cuando encuentran un vínculo de la actividad con sus intereses y de manera autónoma. Por ello, le proponemos que se posibilite en el ámbito de la evaluación, la concesión de créditos obtenidos por contenidos/competencias aprendidos y dominados fuera del contexto escolar y debidamente acreditados.

 

5.La respuesta educativa diferenciada según las necesidades de estos alumnos/as requiere financiación extra. Una fórmula que funcionó, a mi criterio, fue el programa del Ministerio, denominado “Profundiza”. En él se establecía el apoyo a programas para estos escolares desarrollados por las Comunidades autónomas y con financiación parcial del Estado. Esto permitía el desarrollo de talleres, cursos, mentorías, etc., dentro y fuera del centro y del horario lectivo. En la nueva norma se podría incluir una referencia a la necesidad de estas medidas específicas, para que luego se desarrollen conjuntamente Comunidades y Ministerio.

Visitas:1484 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 69722

Considero que el adelanto de un curso escolar  debe estar apoyado en la presencia de una alta capacidad (en Canarias, sobredotado, superdotado y talento académico), haber alcanzado las competencias curriculares del curso que se va a saltar (lo determina el equipo docente)  y pronosticar que este alumno se va a integrar social y emocionalmente de forma adecuada con los alumnos mayores (equipo docente y familia). Algunas familias suelen preguntar  si procede adelantar uno o dos cursos a la vez. Ante las dudas que puedan existir en el ámbito socio-emocional y curricular especialmente, parece más prudente adelantar un curso, ver  cómo se adapta a la nueva situación y luego adelantar otro, si procediera y así hasta cuatro, a lo largo de su escolaridad, al menos en Canarias.

En el documento que se adjunta se hace un recorrido por las consideraciones a tener en cuenta por los profesionales para saber si es conveniente flexibilizar a un alumno/a, haciendo hincapié en lo socioemocional, para lo que se  adjunta una Escala que pretende ayudar en la toma de decisiones sobre la conveniencia de la aceleración en  lo referido en este ámbito. En dicha escala, se solicita al equipo docente y a la familia la información que nos interesa conocer. Cuál es su opinión sobre  si el alumno/a puede o no presentar dificultades para adaptarse a nivel emocional y social con escolares mayores  en edad y así  documentar la toma de decisiones  en la flexibilización de su escolaridad. Estimamos que, si la puntuación del profesorado y de la familia supera determinada puntuación, podrían existir suficientes indicadores de una buena adaptación al grupo de mayores. No obstante, no deja de ser un pronóstico, por lo que hay que ser prudentes. Sabemos que la última palabra sobre la aceleración la tiene la familia.

Pero, con el adelanto no basta. Hay que estimular el pensamiento divergente después de acelerado, mediante adaptaciones de enriquecimiento, profundizando en temas de su interés tanto curriculares  como extracurriculares y desarrollando al máximo sus potencialidades cognitivas, así como, las sociales y afectivas. Es un reto para los docentes y las familias, que han de ir de la mano.

Espero que sea de utilidad para los especialistas, docentes y familias.

Ver documento:El adelanto de curso. La importancia de lo social y emocional

Visitas:1278 Visitas de hoy: 2 Total de visitas: 69722

 

Acaba de publicarse (2019). Se aportan  experiencias concretas de cómo  dar respuesta al alumnado con altas capacidades intelectuales de Primaria y Secundaria, mediante adaptaciones curriculares de enriquecimiento, que se pueden replicar en cualquier aula. No son abundantes estos materiales editados o en la red. Algunos docentes se quejan de no tener propuestas PRÁCTICAS bien fundamentadas para diseñar adaptaciones de enriquecimiento. Estos son ejemplos realizados por maestros y maestras  y profesorado de secundaria a pie de obra. Si ellos y ellas son capaces, también lo seremos todos y todas. Animo a que cunda el ejemplo y  se complete un amplio muestrario de experiencias que ayuden a personalizar la atención  al tan necesitado y huérfano de respuesta alumnado de altas capacidades intelectuales en las aulas de nuestro país. Enhorabuena a los y las  docentes y orientadores/as que las han desarrollado en sus centros y a los que se han preocupado por recopilarlas en un documento de estas características.

La obra la ha  coordinado María del Carmen Cordero Monge, Lidia Guillén Valiente y David Molina Rabadán. A mí me han dejado el honor de realizar la introducción. Les adjunto la dirección web donde pueden bajar el documento y difundirlo en los centros educativos.

https://drive.google.com/file/d/1iyFb-jVta8jlO0Y165dVBaIG6tlr560I/view?usp=drivesdk

Visitas:987 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 69722
En el PREPEDI II se recogen 80 nuevas actividades puestas en práctica y evaluadas con alumnado de altas capacidades intelectuales, como continuación de las publicadas en el PREPEDI del año 2005. Pretende desarrollar todos y cada uno de los factores que configuran el pensamiento divergente: fluidez, elaboración, originalidad y flexibilidad. Es decir, se estimula la creatividad como un componente más de la inteligencia y en combinación con múltiples inteligencias como serían la lingüística o verbal, la lógico-matemática y la espacial. Las actividades se presentan en programaciones de 10-12 sesiones para alumnado desde 2.º a 6.º de Educación Primaria. Las programaciones se han realizado partiendo del PREPEDI (2005) publicado y las nuevas actividades que se incluyen aquí. Estos ejercicios que hoy presentamos pueden ser utilizados de muy diversas maneras y destinarse a cualquiera de los alumnos y alumnas de Primaria, sea o no de altas capacidades intelectuales.
Visitas:446 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 69722

Actualmente existen suficientes conocimientos aportados por la investigación científica y la práctica educativa para ser eficaces en la detección temprana, identificación e intervención con los escolares que presentan indicios de requerir necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales. En el contexto educativo en que nos movemos en este país, los conocimientos adquiridos en los últimos veinte y cinco años permiten disponer de criterios fiables para dicho fin. Por ello, conviene reafirmar y socializar estos principios de manera que, cualquier profesional de la educación o las propias familias dispongan de una información cercana y sencilla. Lo que se ha venido haciendo en Canarias en los últimos doce años así lo confirma al haber sido posible una amplia divulgación de estos conocimientos, pasando al estado de normalidad la identificación e intervención con este alumnado en toda la comunidad educativa. Por otro lado, una muestra de la fortaleza del modelo de actuación que se ha implantado en Canarias, es la escasa presencia de falsos positivos en los seguimientos posteriores de aquellos alumnos identificados tempranamente, así como, el reducido número de alumnos no detectados inicialmente pero identificados en cursos posteriores y también la reducción de las quejas por parte de las familias, ante la Inspección Educativa, porque ya sus hijos no se aburren en clase y son atendidos adecuadamente, si bien esta es una tarea que le queda mucho recorrido pendiente. Tal como recoge la LOE y compartimos nosotros, la respuesta a estos escolares debe realizarse en un contexto inclusivo, alejado de algunas propuestas segregadoras que pretenden educar a estos estudiantes, aislados del resto de la población escolar.

http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/95.pdf

Visitas:131 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 69722