Obtener los percentiles de cada macroproceso requiere un buen conocimiento de las pruebas utilizadas. Es necesario saber qué mide exactamente cada subprueba para poder interpretar los resultados, estudiar bien las indicaciones de interpretación de cada una y acertar en la elección de lo que deseamos medir. Para ayudar en este propósito en el capítulo 3 de la reciente publicación de la editorial Horsori (Barcelona, 2025)“La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades intelectuales” de Ceferino Artiles,  se proporcionan 17 casos reales de Infantil, Primaria y Secundaria, donde se recogen distintas composiciones cognitivas y su conclusión para la identificación. El conjunto de ellas ilustran gran parte de la casuística  que se suele dar y que ha ocurrido a lo largo de los últimos 20 años de experiencia de este modelo de identificación e intervención.

No obstante, nuestra opinión en cada caso es fruto de la práctica y del consenso de varios  especialistas, del análisis de las pruebas y de los datos expuestos, pudiendo variar con otras informaciones que se dispongan del escolar.

De esta manera se obtiene un criterio interpretativo que se sumaría  a la experiencia personal de cada especialista. Creemos que esta información es muy útil para algunos orientadores/as, psicólogos  u otros especialistas, con menos experiencia en la identificación cognitiva de estos escolares y que puedan necesitar una reflexión compartida sobre dicho tema. En ocasiones, se les presentan dudas en la identificación del alumnado con altas capacidades, especialmente cuando aparecen mediciones poco coherentes y discrepantes de los macroprocesos cognitivos y muestran dificultad para interpretarlas. Estos casos ayudaran a conformar un criterio.

También en este tercer capítulo se aporta una propuesta para articular el enriquecimiento extracurricular desde los resultados obtenidos en el perfil cognitivo.  Todo ello se deberá incluirse en el informe psicopedagógico para orientar la respuesta en el aula o fuera de ella, estimulando las habilidades cognitivas derivadas de su perfil.

Es sabido que la identificación de las necesidades educativas de un alumno/a con altas capacidades intelectuales se concretan en el informe psicopedagógico. A mi juicio, uno de sus aspectos  más relevantes, se encuentra en las orientaciones para elaborar las adaptaciones de enriquecimiento curriculares y extracurriculares, las organizativas, metodológicas, familiares, afectivas, sociales, etc. Estamos convencidos de la importancia de hacer una completa valoración de todos los ámbitos citados, aunque lo más relevante sería estar acertado en deducir de esa valoración, las propuestas orientativas y operativas  para ayudar a mejorar la atención educativa del escolar.

Para estos escolares, la respuesta educativa debe abordar el enriquecimiento curricular y extracurricular. Las actividades de enriquecimiento extracurricular implican, al menos, la estimulación de las habilidades cognitivas, metacognitivas, de integración social y gestión emocional, procedimientos, valores e intereses personales, entre otras. En este capítulo nos vamos a centrar en el enriquecimiento de las habilidades cognitivas, incorporando la implementación de aquellas derivadas de su perfil cognitivo, bajo el paraguas de la creatividad. La creatividad debe impregnarlo todo.

Si bien, la evaluación de los procesos cognitivos nos indica   el desarrollo de las aptitudes generales, la evaluación de lo curricular nos concreta el nivel de adquisición de habilidades específicas y competenciales. La combinación de ambas  genera mejores resultados en los aprendizajes, siendo lo más adecuado que la implementación de los procesos cognitivos, se contextualicen en las áreas y materias curriculares.

El resultado del análisis cognitivo ha de condicionar la respuesta personalizada del alumno de altas capacidades, potenciando los distintos macroprocesos a través de la creatividad como herramienta (ver, p.e., el programa PREPEDI II en la red). La concreción de las singularidades metodológicas para este alumnado, se han de incluir en las adaptaciones curriculares de enriquecimiento, también teniendo en cuenta los procesos cognitivos.

Hemos optado por direccionar un criterio práctico sustentado en estimular los procesos cognitivos con menor rendimiento o discrepancia de puntuaciones  y también estimular los procesos con puntuaciones más altas vinculadas a sus intereses. La manera en que lo hemos realizado se incluye en este capítulo en una secuencia fácilmente replicable por cualquier especialista. De esta manera, la intervención en el funcionamiento cognitivo ayuda a equilibrar su perfil, especialmente en edades tempranas, para rentabilizar sus talentos y emplearlos de forma más eficiente en la resolución de problemas y su vida diaria.

Por último, creemos en la necesidad de que el especialista sea eficiente y claro a la hora de  redactar ciertas orientaciones para el profesorado, propiciando que sean operativas  a la hora de articular y poner en práctica las actividades derivadas.

Como hemos dicho, estas orientaciones  han de quedar recogidas en el informe psicopedagógico. En este capítulo se recoge un modelo de informe psicopedagógico de un caso real, donde se pone especial atención a la redacción de las orientaciones para el profesorado. Esperamos que  el contenido  les sea útil para su práctica.

 

Cualquier sugerencia contactar: ceferino.artiles4@gmail.com

El libro se encuentra en

https://www.casadellibro.com/libro-la-identificacion-cognitiva-del-alumnado-con-altas-capacidades-intelectuales/9788412985016/16953428?campaignid=15902440796&gad_source=1&gad_campaignid=15902472659&gbraid=0AAAAAD_iqzc6xdCkAtXiBktA3wCNalcVB&gclid=Cj0KCQjww-HABhCGARIsALLO6Xy2XumsnqZixlHPjYGxL39rtYt5D_1ULp3g9048DXZy8O-A_BgzGtMaAsdZEALw_wcB

5

Visitas:2114 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 97747

Utilizando casos reales, se aporta para los profesionales de la psicopedagogía que empiezan, una forma sencilla de aprender a obtener los percentiles  de distintos macroprocesos cognitivos que son necesarios para identificar altas capacidades intelectuales.

Tal como hemos comentado en otras ocasiones, para la identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales consideramos necesario evaluar y conocer los percentiles de los macroprocesos cognitivos de razonamiento lógico, razonamiento verbal, razonamiento matemático gestión perceptual, gestión de memoria, aptitud espacial y la creatividad.

Para obtener de forma práctica y rápida los percentiles de los citados macroprocesos utilizando pruebas cognitivas presentes en el mercado se puede consultar el capítulo 2 y 3 de la reciente publicación de la editorial Horsori (Barcelona, 2025) Su título “La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades intelectuales” de Ceferino Artiles. Se incluye un apartado con la justificación de la identificación. Se acompaña con los cálculos de cada caso. Cualquier sugerencia contactar: ceferino.artiles4@gmail.com

El libro se encuentra en

https://www.casadellibro.com/libro-la-identificacion-cognitiva-del-alumnado-con-altas-capacidades-intelectuales/9788412985016/16953428?campaignid=15902440796&gad_source=1&gad_campaignid=15902472659&gbraid=0AAAAAD_iqzc6xdCkAtXiBktA3wCNalcVB&gclid=Cj0KCQjww-HABhCGARIsALLO6Xy2XumsnqZixlHPjYGxL39rtYt5D_1ULp3g9048DXZy8O-A_BgzGtMaAsdZEALw_wcB

 

 

Visitas:1391 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 97747

Para la identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales consideramos necesario evaluar los macroprocesos de razonamiento lógico, razonamiento verbal, razonamiento matemático gestión perceptual, gestión de memoria, aptitud espacial y la creatividad. El cociente intelectual no aporta suficiente información para dar una respuesta ajustada a sus características.
La valoración mediante las subpruebas de los test, de todas y cada uno de los microprocesos implicadas o que configuran cada macroproceso, da una idea más completa del funcionamiento de este último, aumentando dicho conocimiento conforme midamos un mayor número de microprocesos que lo compone, no siendo imprescindible la evaluación de todos ellos para obtener la evaluación del referido macroproceso.

Pueden encontrar una propuesta para relacionar los macroprocesos cognitivos y las subpruebas de los test de aptitudes el capítulo 2 de la reciente publicación de la editorial Horsori (Barcelona, 2025) Su título “La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades intelectuales” de Ceferino Artiles

Destacamos en este segundo capítulo del libro , que la combinación de diversos recursos intelectuales conformarían un macroproceso, que estaría compuesto por la agrupación de varios microprocesos o habilidades cognitivas elementales. Por tanto, la valoración mediante las subpruebas de los test, de los microprocesos implicados o que configuran cada macroproceso, y  su valor percentil, da una idea más completa del funcionamiento de este último.

Considerando que cada una de las subpruebas  que miden diferentes microprocesos está en una escala de percentiles, nada impide que  se puedan promediar  entre percentiles, al ser la misma escala de comparación y tener  las distintas subprueba  como denominador común el formar parte de un macroproceso determinado, previamente definido.

En este segundo capítulo  del citado libro, se aporta una propuesta orientativa donde se relaciona el perfil aptitudinal de las altas capacidades intelectuales ya mencionado, con las subpruebas de  treinta y cuatro test cognitivos presentes en el mercado, permitiendo obtener así, los percentiles de los macroprocesos desde de las puntuaciones directas de cada prueba. Con este fin se incluyen dos supuestos prácticos para el cálculo de percentiles desde las puntuaciones directas de varias pruebas cognitivas, referidos a un alumno de primaria y otro de secundaria.

Cualquier sugerencia contactar: ceferino.artiles4@gmail.com

El libro se encuentra en

https://www.casadellibro.com/libro-la-identificacion-cognitiva-del-alumnado-con-altas-capacidades-intelectuales/9788412985016/16953428?campaignid=15902440796&gad_source=1&gad_campaignid=15902472659&gbraid=0AAAAAD_iqzc6xdCkAtXiBktA3wCNalcVB&gclid=Cj0KCQjww-HABhCGARIsALLO6Xy2XumsnqZixlHPjYGxL39rtYt5D_1ULp3g9048DXZy8O-A_BgzGtMaAsdZEALw_wcB

5

 

Visitas:3995 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 97747

El principal objetivo de esta investigación consistió en la identificación temprana de alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Para ello se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional sobre una población de 15.434 alumnos de diferentes zonas geográficas, tipo de colegio y estratos sociales. Se seleccionó una muestra al azar de 1910 alumnos de primer curso de Educación Primaria y se administraron pruebas de inteligencia, cuestionario sociométrico y escalas de observación a padres y profesores sobre los alumnos identificados. Se encontró un 8.01% (N=153) de alumnos con excepcionalidad intelectual. De estos, un 2.04% se identificó con sobredotación intelectual, un 1.21% con talento simple, un 1.89% con talento complejo, y un 2.89% con talento mixto. Los hallazgos encontrados en el análisis discriminante demostraron que un 71.4% de los alumnos identificados con altas capacidades se clasificaban correctamente según la percepción de los profesores. En cambio, un 69.7% de los alumnos eran clasificados correctamente según la percepción de los padres. Finalmente, el análisis sociométrico demostró que los alumnos identificados con altas capacidades no presentaban características de liderazgo ni tampoco de rechazo social

http://ejimenez.webs.ull.es/wp-content/uploads/2004-Modelo-de-identificaci%C3%B3n-temprana-del-alumnado-con-alta-capacidad-intelectual-en-la-Comunidad-Aut%C3%B3noma-de-Canarias.pdf

Visitas:496 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 97747

Con el Cociente Intelectual (CI) no se da una visión clara de qué procesos constituyen la inteligencia, ya que quedan enmascarados en la Inteligencia General (IG). El sesgo académico  de algunos test es notable, puntuando más bajo los alumnos  de  peores entornos socioculturales. Tampoco  resulta útil el CI para detectar los talentos, ya que se parte de la concepción de una sola inteligencia, en la que se puede tener más o menos cantidad de esta, pero no puede  determinarse la especialización  en ámbitos específicos que nos permita seleccionar los diferentes talentos y así adecuar  las prácticas educativas. Veamos una alternativa al CI.

 

 

Visitas:827 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 97747