La revista PEDIATRÍA INTEGRAL (Órgano de e expresión  de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria) en su programa de formación continuada me encargó un artículo relacionado con los niños y niñas de altas capacidades y lo  acaban de publicar ( nº2 de marzo de 2022, 91-103 en la dirección que se adjunta)

Es preciso que el pediatra conozca los indicadores para identificarlos y poder trasladar la información a los centros educativos a través de las familias. Lo más correcto, es que el pediatra proporcione un cuestionario a la familia para su cumplimentación y deducir de su resultado los pasos a seguir. Si los cuestionarios de la familia determinan la posibilidad de precocidad, el pediatra lo derivará al director del centro escolar directamente o a través de los padres.

Desde la consulta pediátrica, no conviene dar por sentado que estamos ante un niño precoz, sin la previa confirmación de los equipos psicopedagógicos de la Consejería de Educación correspondiente o un especialista de psicopedagogía

En el contenido hacemos un recorrido por el concepto de altas capacidades intelectuales y las características de estos niños. Nos detenemos en analizar los factores de riesgo, a observar en la consulta pediátrica determinados indicios que señalen un bajo rendimiento escolar. Proporcionamos instrumentos para la detección temprana y mencionamos cómo se realiza la identificación y la respuesta educativa dentro y fuera del centro escolar. Aportamos algunas orientaciones de actuación para la familia y el pediatra. Es posible que lleguen a la consulta médica familias exponiendo algún problema combinado con indicadores de una presunta precocidad intelectual. Pediatria-Integral-XXVI-2_WEB publicación

Visitas:1128 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 88242

¡Es posible que su hijo/a de 6 años tenga talento musical y no lo sepa!!

Por primera vez  un instrumento en español para la detección de talentos musicales en edades de 6 a 8 años, dispuesta para ser utilizada de manera inmediata por los docentes.

La detección temprana de talentos musicales en los primeros niveles de la Enseñanza Primaria (6  a 8 años) está justificada  por referirse a edades anteriores a las pruebas de ingreso en los conservatorios  y escuelas de música, al menos en Canarias. No existen instrumentos normativizados en estos niveles, que ayuden a los maestros/as de los centros de enseñanza ordinarios, especialistas en música, a detectar posibles talentos.

Esto ayudaría a identificarlos y a planificar e implementar una intervención temprana, e incluso,  la incorporación precoz a los conservatorios  y escuelas de música, en coordinación con las familias.

En este caso, primero se construyó la escala. Para ello, se entrevistaron a varios profesores de música, se revisó la bibliografía y la escala fue aplicada a escolares por distintos maestros/as especialistas de música.

Posteriormente, se realizó la normativización validando dicha escala y estableciendo un punto de corte por encima del cual, con el alumno/a señalado, se habría de iniciar el proceso de identificación como talento musical y el proceso de  enriquecimiento dentro y fuera del centro escolar. La aportación de esta investigación es la elaboración  por primera vez de un instrumento en español para la detección de talentos musicales en estas edades, disponiéndola para ser utilizada de manera inmediata por los docentes. El estudio que  se presenta está referido a la normativización de la escala y ha sido publicado en el último número de la revista portuguesa Sobredotación – Vol. 17 2020/21,(pag 193-218) disponible en https://www.aneis.org/

Cualquier profesor/a de música de centros de primaria puede iniciar el proceso y hacer la detección. Queda después mucho por hacer. Pero este es un gran paso para detectarlos y empezar a trabajar con ellos tempranamente. Queda determinar criterios e instrumentos para identificarlos, normalizando dichas herramientas y luego, diseñar programas de intervención para el profesorado y la familia. Un gran campo de estudio por delante. Pero los cimientos para la detección temprana están puestos. Con esto ya se puede hacer mucho por esos talentos que están ocultos en nuestras aulas y se pueden perder. Ánimo a otros investigadores/as, que quieran seguir por este camino. Cuenten conmigo.

Los autores del estudio han sido Ceferino Artiles y Leticia Gutiérrez en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria  revista_sobred_Alta ANEIS art talentos musicales.pdf 22

Visitas:625 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

La respuesta inclusiva para el alumnado de altas capacidades se facilita con el empleo de técnicas de aprendizaje cooperativo y las destrezas de pensamiento, en el desarrollo de proyectos y en la resolución de problemas de diferentes situaciones de aprendizaje.

Altas capacidades intelectuales y destrezas de pensamiento

Visitas:368 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

Hablando sobre mentorías para  el alumnado de altas capacidades, en la segunda edición de CIVIT

 

Un evento virtual único para el mundo de habla hispana, diseñado para conocer las mejores herramientas, estrategias, modelos e innovaciones psicoeducativas para la atención de niños y jóvenes de AACC.

 

Más de 100 actividades y conferencias, totalmente en línea. Expertos internacionales del mundo de habla hispana, con más de 38 países incluyendo España, México, Chile, Argentina, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Panamá  entre otros. Además de la participación del experto en desarrollo del talento y sobredotación desde la universidad de Montreal, el Dr. Françoys Gagné.

Visitas:254 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

 

Un programa de mentorías pionero en España: Origen e historia de la mentoría para AACC en España (2003-2011).

Ceferino Artiles Hernández

 

 

El Programa desarrollado en Canarias durante los años 2003 y 2011 sobre mentorías universitarias, lo he recogido en un capítulo del libro recientemente publicado por la editorial Pirámide (2021), con el título que aparecce en el encabezado. El libro ha sido coordinado por la Dra. Milagros Fernández-Molina profesora de la Universidad de Málaga, incluyendo modelos y experiencias nacionales e internacionales, sobre mentorías para alumnado de altas capacidades intelectuales.

El enriquecimiento extracurricular y la mentoría con el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales en la ESO y Bachillerato, conlleva recurrir a los expertos/as y profesionales de la comunidad para que les ayuden a desarrollar áreas de su interés complementarias al currículo ordinario y que no pueden ser satisfechas desde su centro escolar. El mentor/a es un experto en el campo que le interesa al alumno o alumna y que puede atender sus demandas, procediendo del mundo profesional, universitario o de la alta investigación. Luego viene la necesaria continuidad de estos programas cuando el estudiante ya está en la Universidad.

El Programa de Enriquecimiento y Mentoría Universitaria para el alumnado con altas capacidades intelectuales de la ESO y Bachillerato (PREMUM Canarias), ha estado dirigido a alumnos/as identificados con altas capacidades intelectuales por los equipos de orientación de la Consejería de Educación. El programa se desarrolló desde el año 2003 al 2011, pretendiendo impulsar el pensamiento divergente, estimulando la creatividad mediante el enriquecimiento extracurricular y en los ámbitos de su interés, en un continuo desde la ESO-Bachillerato hasta la Universidad.

Ver la reseña del libro:MENTORÍA Y ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. MODELOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS. FERNÁNDEZ-MOLINA, MILAGROS. 9788436844368 Librería Cámara (libreriacamara.com)

Visitas:376 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 88242

Mejorar la inclusividad en el aula implica necesariamente aprender a dar respuesta a toda la diversidad, incluidos los escolares de rápido aprendizaje y altas capacidades intelectuales. Hay suficientes evidencias científicas sobre como los docentes deben actuar con estos alumnos y alumnas dentro y fuera del aula para responder a sus necesidades. Conocer dichos recursos metodológicos y organizativos proporciona herramientas eficaces, que dan mayor seguridad y certeza a los docentes para hacer lo correcto con estos escolares y lograr una mayor inclusividad. De ahí la necesidad de formarse en este tema. A continuación se proporciona una oferta en línea que pretende esta finalidad y está altamente impregnada de la práctica docente y de un valioso conocimiento de la realidad que ocurre dentro del aula.

SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO ON LINE SOBRE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES DIRIGIDO AL PROFESORADO DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Mayo 2021

Objetivo del curso: se pretende aportar pautas para organizar un aula inclusiva con alumnos/as de altas capacidades intelectuales proporcionando estrategias organizativas y metodológicas para una adecuada respuesta en el aula, dentro y fuera del centro y en el entorno familiar.

Imparte: Ceferino Artiles(*) y Antonia Gómez (*)

Duración: 12 horas en línea

Dirigido: a grupos de docentes y claustros de centros educativos públicos y privados

Metodología de desarrollo de la actividad formativa. Será en línea. Los temas se expondrán previamente grabados dejando unos minutos entre temas para dudas. El ponente estará en línea por medio del programa Google meet durante la exposición del contenido. Los materiales a que se haga referencia en la exposición se colgarán en Google classroom, así como las actividades   y ejercicios realizados por el profesorado en la parte práctica.

Habrá una parte teórica cuyos contenidos de exponen a continuación. Hay otra parte práctica cuya finalidad es el entrenamiento en la elaboración y puesta en práctica de actividades de enriquecimiento curricular y extracurricular en el contexto del aula con alumnos de rápido aprendizaje y altas capacidades para completar una adaptación curricular de enriquecimiento. La otra práctica corresponde a elaborar modelos organizativos del aula desde el principio de la inclusión, propiciado por la aplicación coordinada del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, las destrezas de pensamiento y otros programas de enriquecimiento dentro y fuera del aula.

Contactar: ceferino.artiles4@gmail.com

(*) La información sobre Ceferino Artiles la encuentran en esta web. Antonia Gómez es orientadora escolar del Gobierno de Canarias y experta en altas capacidades intelectuales.

Ver programa del curso:Oferta curso altas cap 2021 en linea

Calendario, condiciones e inscripción en el curso
La segunda edición del curso se impartirá los días 12, 13 y 14 de mayo de 2021(contenidos teórico prácticos) y 8 de junio (puesta en común de los trabajos prácticos).

El horario será de 19 a 21 horas en horario peninsular.

No se dejan expuestas las diapositivas, solo se pasan por Google meet, como si se diera una charla.

No obstante, se podrá tener acceso a parte del material expuesto, a través de classroom.

El coste individual del curso será de 55 euros para miembros de un mismo centro escolar (hasta 10 profesores) y de 85 euros si se solicita de manera individual (hasta 10 solicitantes).

El máximo de personas que se pueden inscribir es de 20, estudiantes de magisterio, pedagogía o psicología, docentes en activo o no, El curso se impartirá si se inscriben más de 5 alumnos/as.

Se hará una preinscripción para conocer el número de solicitantes y en función de esto, el pago de la inscripción se hará posteriormente.

Ruego se preinscriban antes del 5 de mayo de 2021,enviando un correo con su nombre y apellidos, actividad docente, señalando si pertenecen a un grupo de docentes del mismo centro (indicar el nombre del centro y localidad) o lo hacen de manera individual.

Visitas:700 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

Algunas orientaciones destinadas a los/as docentes que desean mejorar la respuesta a los alumnos/as de altas capacidades de su clase.

 

¿Qué debo hacer como docente si se me incorpora un alumno/a de altas capacidades al aula y desconozco cómo actuar?

 

La respuesta educativa con ellos/as debe respetar determinadas pautas metodológicos y de relación profesor-alumno. Una fuente de información importante es el informe psicopedagógico. En torno a al mismo debe girar la respuesta. El perfil del docente es fundamental y está definido sin requerirse que sea superdotado o talentoso, sino disponer de una adecuada formación sobre cómo actuar con estos escolares.

 

Por otro lado, se debe enriquecer el currículo de su nivel con actividades diferenciadas dentro de la programación ordinaria de las unidades didácticas, también de las adaptaciones de enriquecimiento individualizadas y de los problemas o proyectos diferenciados en grupo de alumnos de rápido aprendizaje siguiendo el currículo integrado. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y las destrezas de pensamiento eficaz han de ser dos herramientas al servicio del logro de las competencias mediante el trabajo por proyectos, problemas y/o simulaciones.

 

De esta manera se benefician todos los alumnos del grupo. Para que todo funcione mejor, docentes y familias deben ir de la mano. Conviene que el docente haga algunas lecturas sobre las características de estos alumnos/as, la forma de tratarlos y la metodología adecuada. Al final recojo varias lecturas recomendadas.

 

La guía principal de actuación se ha de incluir en el informe psicopedagógico, que deberá estar bien estructurado, ofreciendo orientaciones organizativas, curriculares, cognitivas, socioafectivas, etc., de fácil interpretación por el docente y la familia. Los profesores/as a su vez deben documentarse y formarse para interpretar adecuadamente el asesoramiento   contenido en el informe y conocer los principios básicos de actuación con este alumnado. Ver  Programas para dar respuestas a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades

 

Visitas:2872 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

_________________________________________________________

 

 

La normativa que regula las solicitudes de ayuda de la Secretaría de Estado de Educación, Formación y Profesional y Universidades, del Gobierno España, por la que se convocan ayudas para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, no ha variado en los últimos cursos.

En la citada normativa se indica que estas ayudas están destinadas, también a “ programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales” (en adelante ALCAIN) y se podrán pedir “cuando se trate de solicitudes de ayudas para la realización de programas específicos para alumnos con altas capacidades intelectuales”

¿Qué se entiende por alumnado de altas capacidades?

El concepto condiciona la identificación y esta a su vez los programas de intervención para justificar las ayudas.

Algunas Comunidades Autónomas han optado por un concepto multifactorial de las altas capacidades, distinguiendo entre superdotados, talentos simples y complejos. Este es el caso de Canarias, Andalucía, Aragón, etc. entre otras, entendiendo por altas capacidades intelectuales el conjunto de todas ellas, siendo un alumno de altas capacidades si es identificado con cualquiera de ellas. Veamos por ejemplo la utilizada en Canarias:

  1. Sobredotación y superdotación intelectual: la sobredotación intelectual hace referencia a las características personales del alumnado que dispone de un nivel elevado (por encima del centil 75) de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y aptitud espacial. Para considerar superdotado a un alumno o a una alumna se requiere, además, que el perfil aptitudinal anterior vaya acompañado de una alta creatividad (por encima del centil 75).
  2. Talento simple: el alumnado talentoso simple muestra una elevada aptitud o competencia en un ámbito específico, como el verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros. Para ello es necesario que se encuentre por encima del centil 95 en razonamiento verbal, razonamiento matemático, razonamiento lógico o creatividad, respectivamente.
  3. Talentos complejos: cuando existe la combinación de determinadas aptitudes específicas en niveles elevados, como en el caso del talento académico, que se presenta al combinarse la aptitud verbal, la aptitud lógica y la gestión de la memoria, todas ellas por encima del centil 85, o el talento artístico.

¿Por qué es necesario estimular los procesos intelectuales del alumnado con ALCAIN?

Si su capacidad intelectual no se estimula tempranamente, se pierde el potencial al que podría llegar si hay una intervención premeditada. Estos escolares se ocultan con facilidad y pasan desapercibidos. Los profesores y los padres son malos detectores si no tienen la ayuda de escalas de observación. El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Liberar el potencial de los niños y los jóvenes con gran capacidad intelectual dentro de la Unión Europea» de fecha 16 de enero de 2013 se recoge en el apartado 3.2.5: “En entornos sociales desfavorecidos es frecuente que el perfil de alta capacidad esté oculto por dificultades y carencias socioeconómicas o incluso por las bajas expectativas de los propios centros educativos y se manifieste con menos facilidad. Es importante tener en cuenta este hecho y prestar especial atención al desarrollo y evolución de los niños y jóvenes pertenecientes a entornos desfavorecidos con el fin ofrecerles la atención educativa que necesitan, incluyendo la detección de aquellos que puedan presentar perfil de alta capacidad”. De esta forma se evita que los alumnos de los primeros niveles con altas capacidades no sean adecuadamente tratados en la familia (sobre todo las familias desfavorecidas) y en la escuela, y se pierda su potencial intelectual.

La no intervención limita un derecho básico del alumno impidiendo desarrollarse en función de sus características y necesidades educativas, es decir, tener una educación que maximice sus recursos intelectuales y humanos.

¿Cómo se interviene mediante programas específicos y programas de enriquecimiento para alumnado ALCAIN?

 

La intervención se puede hacer dentro del aula mediante adaptaciones curriculares de enriquecimiento, adelanto de curso y el desarrollo de programas específicos dentro del horario escolar. Pero es necesario que estos alumnos reciban una atención continuada fuera del centro.

____________________________________________________________________________

Existen varios programas específicos destinados a distintas edades que han optado por trabajar determinados ámbitos transversales como el cognitivo, el extracurricular, el socio-afectivo y en ocasiones el curricular. Cualquier programa específico para alumnado ALCAIN está compuesto por actividades que estimulan distintos uno o varios ámbitos. Por ello, si se trabaja actividades vinculadas a un ámbito ya se está trabajando parte del mismo y por tanto está justificada esa intervención.

____________________________________________________________________________

Algunos ejemplos de programas específicos presentes en el mercado son el PREPEDI, Proyecto de Inteligencia “Harvard”, Programa para la investigación cognitiva-CoRT (De Bono), Educación y competencia social. (Archidona-Aljibe). Veamos a continuación algunos de los aspectos vinculados a cada ámbito:

 

Vinculación de actividades y ámbitos

Actividades transversales que se justificarían como desarrollo de programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado ALCAIN:

Cognitivas

Podemos considerar como actividades vinculadas al ámbito cognitivo las que estimulen total oparcialmente los siguientes procesos cognitivos siguientes:

Razonamiento lógico: razonamiento general secuencial, razonamiento inductivo, razonamiento cuantitativo.

Razonamiento verbal: desarrollo del lenguaje (vocabulario oral), comprensión del lenguaje oral o escrito, conocimiento léxico (vocabulario escrito), sensibilidad gramatical y habilidad para la comunicación en una o varias lenguas.

Razonamiento matemático: capacidad para trabajar con números, comprender y resolver problemas numéricos, así como rapidez y seguridad en el cálculo aritmético. Razonamiento cuantitativo

Gestión de la memoria: capacidad de recordar información tanto a corto como a largo plazo. Amplitud de memoria, memoria asociativa, recuerdo libre, memoria semántica, memoria visual Aptitud espacial: capacidad para proyectar figuras geométricas que se deben girar mentalmente con el fin de ver sus posibles relaciones de forma, tamaño y distancia en una superficie. Relaciones espaciales, rastreo y seguimiento espacial, formación de imágenes. Visualización.

Gestión perceptiva: percepción visual como capacidad para discriminar semejanzas y diferencias en la comparación de figuras, rapidez perceptiva, integración perceptiva serial, estimación de longitudes. Percepción auditiva como escucha der sonidos del habla: agudeza auditiva, discriminación de sonidos del habla, resistencia a la distorsión de estímulos auditivos. Sonidos musicales: relaciones complejas entre patrones tonales imagen tonal, sensibilidad musical y ajuste tonal absoluto.

Creatividad: verbal, matemática, lógica, artística. Se implementa el pensamiento divergente: fluidez, elaboración, originalidad y flexibilidad. Es decir, se estimula la creatividad como un componente más de la inteligencia y en combinación con múltiples inteligencias como serían la lingüística o verbal, la lógico-matemática y la espacial

Extracurriculares

Aprendizaje autónomo

Técnicas de estudio

Profundización en el conocimiento de paquetes informáticos

Imagen y sonido

Socio-afectivas:

Actividades para fortalecer las habilidades sociales para mejorar la calidad en las relaciones con los demás y favorecer el crecimiento personal

Actividades para la mejora de la inteligencia emocional

Actividades para la mejora de la autoestima y de la motivación

Curriculares:

Técnicas de proyectos y de resolución de problemas

El método científico en el trabajo por proyectos

Pensamiento eficaz y crítico: aprender a pensar/aprender a aprender

¿Cuándo sí y cuándo no?

 

Caso 1. Pintura. En el informe psicopedagógico de un escolar con talento académico indica que se debe estimular todo aquello relacionado con lo artístico y la creatividad. Los padres a petición del alumno lo inscriben en varios cursos de pintura y música. ¿Esta actividad se considera que forma parte de un programa específico para este alumno con ALCAIN?. Claro que sí. Primero, lo recomienda el informe psicopedagógico; además si miramos los ámbitos transversales expuestos anteriormente, vemos que la pintura y la música, estimulan la creatividad, la gestión perceptiva y la aptitud espacial. Por tanto, el gasto realizado en clases de pintura es adecuado a efectos de la justificación de la beca del MEC.

Caso 2. Inglés. En el informe psicopedagógico de un escolar con sobredotación intelectual NO indica que se debe estimular todo aquello relacionado con la competencia lingüística. Los padres lo inscriben en clases particulares de inglés con un profesor nativo. ¿Esta actividad se considera que forma parte de un programa específico para este alumno con ALCAIN? No estaría justificado, al no señalarlo como prioritario el informe psicopedagógico. Por tanto, el gasto realizado en clases de inglés no es adecuado a efectos de la justificación de la beca del MEC.

Resumiendo:

  1. Se considera que la REFERENCIA para articular la intervención ha de ser los ámbitos sobre los que hay que implementar con el alumnado ALCAIN, propuestos en las orientaciones del informe psicopedagógico. Todas aquellas actividades realizadas por el alumno fuera del centro y complementarias al currículo acorde con el informe psicopedagógico, se pueden considerar dentro de los programas específicos para el alumnado de ALCAIN.
  2. Se consideran actividades complementarias las actividades transversales que teniendo una vinculación con el currículo se alejan de él en mayor o menor medida y se relacionan con sus características y con los intereses y motivaciones del alumnado.
  3. Para considerar que una actividad realizada fuera del centro por un escolar forma parte de un programa específico para estos alumnos (expuestas en el informe psicopedagógico), basta con compararla con los ámbitos expuestos anteriormente. Si se considera que está vinculada a algunos de ellos, podemos estimar que la actividad forma parte de un programa específico para estos escolares.

Pero esto es solo una opinión. Normalmente el MEC deja en manos de cada Comunidad Autónoma la justificación de estas ayudas.

En 2018 el MEC publicó unas orientaciones que se recogen en esta web
Instrucciones del Ministerio de Educación sobre las «becas» para AACC

_________________________________________________________

Cada territorio establece sus criterios justificativos. Conviene conocerlos de antemano para evitar llevarse la sorpresa de no poder justificar las actividades adecuadamente y tener que devolver la ayuda al año siguiente. Hay que informarse.

_________________________________________________________

Visitas:1518 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

Estimada ministra de Educación:

 

Siendo consciente de que las competencias en educación están transferidas a las comunidades autónomas, es necesario que el nuevo marco legal (LOMLOE), para el que está recogiendo propuestas, posibilite la implementación de las siguientes necesidades del alumnado de altas capacidades intelectuales y de rápido aprendizaje:

 

1.La detección temprana de estos escolares ya se contempla en la norma vigente. Pero se hace necesario que sea generalizada a todo el alumnado de los primeros niveles de primaria, para evitar que escolares con pocos recursos no sean identificados y se pierdan sus potencialidades, manteniéndose la brecha social y cultural, también en este ámbito. La detección generalizada es una medida enormemente progresista al posibilitar que las mentes brillantes de alumnos con escasos recursos sean detectadas y atendidas, entrando en el ascensor social y beneficiando a todo el país. Esto ya se hace en varias comunidades autónomas, pero hay que potenciarlo, recogiéndolo de alguna manera en la nueva norma.

 

2.- Estamos de acuerdo, creo, que la respuesta educativa a estos alumnos/as ha de ser inclusiva. Pero la inclusión, es una utopía con los medios y condiciones actuales. Hay que tender a ella, sí, pero poniendo los medios, reducciones de ratio, enseñanza compartida, recursos informáticos suficientes y generalizados y un largo etc. de recursos. Pero a lo que voy. Estos escolares tienen sus necesidades educativas insuficientemente atendidas en los centros ordinarios. En general, se hacen pocas adaptaciones curriculares de enriquecimiento y ampliación, ya previstas en las normas autonómicas, aunque se realizan algo más en Primaria que en Secundaria. Partiendo de esta situación se podría introducir en la nueva norma, la posibilidad de flexibilizar los horarios, de forma que permita a estos alumnos al menos dos horas semanales del horario lectivo, la realización de proyectos personales supervisados por algún profesor o mentor externo, en un espacio del centro donde el alumno pueda ir libremente a desarrollar sus iniciativas de manera individual o en grupo.

 

3.Muchas familias de alumnado con altas capacidades ha desconfiado de la integración y ahora de la inclusión, por lo ya dicho anteriormente, incluyendo la escasa formación del profesorado en general, para la respuesta a estos escolares. Al igual que los alumnos con discapacidad auditiva, motora o por autismo disponen de centros preferentes sectorizados para recibir una respuesta que atiendan de forma más diferenciada y personalizada sus necesidades y que a la vez sea muy inclusiva, los alumnos con altas capacidades necesitan también algo parecido. Son centros ordinarios, no específicos. En estos centros los profesores estarían formados en el tema, con un número de escolares de altas capacidades limitado y el resto alumnado ordinario. La propuesta ya está concretada, aunque no procede exponerla aquí. Pero procure hacerlo posible.

 

4.Estos alumnos, en general, aprenden muy rápido. Pero muchas veces aprenden más fuera del aula que en ella, sobre todo cuando encuentran un vínculo de la actividad con sus intereses y de manera autónoma. Por ello, le proponemos que se posibilite en el ámbito de la evaluación, la concesión de créditos obtenidos por contenidos/competencias aprendidos y dominados fuera del contexto escolar y debidamente acreditados.

 

5.La respuesta educativa diferenciada según las necesidades de estos alumnos/as requiere financiación extra. Una fórmula que funcionó, a mi criterio, fue el programa del Ministerio, denominado “Profundiza”. En él se establecía el apoyo a programas para estos escolares desarrollados por las Comunidades autónomas y con financiación parcial del Estado. Esto permitía el desarrollo de talleres, cursos, mentorías, etc., dentro y fuera del centro y del horario lectivo. En la nueva norma se podría incluir una referencia a la necesidad de estas medidas específicas, para que luego se desarrollen conjuntamente Comunidades y Ministerio.

Visitas:1517 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242

Considero que el adelanto de un curso escolar  debe estar apoyado en la presencia de una alta capacidad (en Canarias, sobredotado, superdotado y talento académico), haber alcanzado las competencias curriculares del curso que se va a saltar (lo determina el equipo docente)  y pronosticar que este alumno se va a integrar social y emocionalmente de forma adecuada con los alumnos mayores (equipo docente y familia). Algunas familias suelen preguntar  si procede adelantar uno o dos cursos a la vez. Ante las dudas que puedan existir en el ámbito socio-emocional y curricular especialmente, parece más prudente adelantar un curso, ver  cómo se adapta a la nueva situación y luego adelantar otro, si procediera y así hasta cuatro, a lo largo de su escolaridad, al menos en Canarias.

En el documento que se adjunta se hace un recorrido por las consideraciones a tener en cuenta por los profesionales para saber si es conveniente flexibilizar a un alumno/a, haciendo hincapié en lo socioemocional, para lo que se  adjunta una Escala que pretende ayudar en la toma de decisiones sobre la conveniencia de la aceleración en  lo referido en este ámbito. En dicha escala, se solicita al equipo docente y a la familia la información que nos interesa conocer. Cuál es su opinión sobre  si el alumno/a puede o no presentar dificultades para adaptarse a nivel emocional y social con escolares mayores  en edad y así  documentar la toma de decisiones  en la flexibilización de su escolaridad. Estimamos que, si la puntuación del profesorado y de la familia supera determinada puntuación, podrían existir suficientes indicadores de una buena adaptación al grupo de mayores. No obstante, no deja de ser un pronóstico, por lo que hay que ser prudentes. Sabemos que la última palabra sobre la aceleración la tiene la familia.

Pero, con el adelanto no basta. Hay que estimular el pensamiento divergente después de acelerado, mediante adaptaciones de enriquecimiento, profundizando en temas de su interés tanto curriculares  como extracurriculares y desarrollando al máximo sus potencialidades cognitivas, así como, las sociales y afectivas. Es un reto para los docentes y las familias, que han de ir de la mano.

Espero que sea de utilidad para los especialistas, docentes y familias.

Ver documento:El adelanto de curso. La importancia de lo social y emocional

Visitas:1501 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 88242