Cuando existan indicadores externos de la presencia de altas capacidades intelectuales y en la primera prueba de inteligencia dan resultados bajos,  se debería  continuar con una segunda, para confirmar. Siempre se aconsejan dos pruebas, aunque la primera tenga puntuaciones muy altas o bajas con indicadores externos. De existir discrepancias en los percentiles de ambos test en alguno de los macroprocesos, es necesario valorarlo con otra subprueba que mida lo mismo, pero de un tercer test de inteligencia.

Presentamos a continuación la relación de los macroprocesos cognitivos para identificar las altas capacidades intelectuales con las subpruebas de las  actualizaciones de dos Escalas ya conocidas, el Bas  y los IGF. Ambas pruebas son útiles para la valoración de los macroprocesos cognitivos que ayudan a identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales.

El Bas 3 es una versión actualizada (2021) unos 25 años después, del Bass II (1996). Esta revisión incorpora mejoras en las subpruebas existentes. La prueba no viene con baremos en los manuales. El BAS3 evalúa las aptitudes cognitivas y el rendimiento educativo en niños y adolescentes a partir de los 3 y hasta los 17 años de edad. Los informes  se obtienen en línea, pero con baremos españoles a partir de noviembre próximo, según la editorial. Se han reordenado algunas escalas y se han sustituidos determinados ítems .

El IGF renovado es una versión actualizada (2018), unos 16 años después del IGF (2002). Las escalas IGF r renovadas, desde el modelo de inteligencia factorial, valoran especialmente razonamiento lógico, verbal, matemáticos y contenidos espaciales. Las IGF 1 está destinada a escolares de 4 a 6 años. IGF2r para 1º ,2º y 3º de primaria; IGF3r para 4º,5º y 6º de primaria; la IGF4r para 5º,6º y 1º de la ESO y la IGF 5 para 1º,2º,3º, y 4º de la ESO. El IGF r si dispone de baremos en los manuales.

MACROPROCESOS bas 3 Ceferino Artiles junio 24

MACROPROCESOS IGF renovado 20181

 

Visitas:396 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

 

La identificación de las necesidades educativas de un alumno/a con altas capacidades intelectuales se concretan en el informe psicopedagógico. A mi juicio, lo más relevante para articular la respuesta educativa, se encuentra en las orientaciones para elaborar las adaptaciones de enriquecimiento curriculares y extracurriculares, las organizativas, metodológicas, familiares, afectivas, sociales, etc.

Es muy relevante hacer una completa valoración de todos los ámbitos cognitivos, curriculares, socioafectivos, de la vida personal, social familiar y escolar previstas. Pero, más relevante sería estar acertado en deducir de esa valoración, propuestas orientativas para ayudar a mejorar la atención educativa del escolar.

Por tanto, las orientaciones constituyen lo mas relevante del informe psicopedagógico. Redactado en un lenguaje sencillo, entendible para el profesorado y la familia y con el objetivo de direccionar la respuesta al alumno/a.

Hay que evitar generalizaciones ya conocidas por el docente, que aportan poco a la respuesta. Obviar comentarios sin personalizar y sin vinculación con los resultados de la valoración. Las conclusiones que sustenten los informes psicopedagógicos y las orientaciones que se derivan de ellas, deben estar motivadas, obedecer a un proceso lógico-deductivo, a partir de los datos objetivos contenidos en los informes, partiendo desde la pruebas formales e informales acreditadas documentalmente.

Es relevante la opinión de los docentes que planifican la respuesta mediante las adaptaciones curriculares y extracurriculares de enriquecimiento, sobre la utilidad de los informes para articular la respuesta. Conviene conocer su opinión y adaptarnos a lo que más necesitan. Ayudar a responder su pregunta. ¿qué acciones, en el contexto de mi aula puedo desarrollar?

Es posible que existan algunos orientadores/as con poca experiencia que necesiten una reflexión compartida sobre este tema y que estén muy motivados para aprender. En ocasiones, se les pueden presentar dudas en la identificación del alumnado con altas capacidades, especialmente cuando aparecen mediciones poco coherentes de los macroprocesos cognitivos y no sabemos cómo interpretarlas. Otras veces, pueden dudar como redactar ciertas orientaciones para el profesorado, para que sean útiles a la hora de articular la respuesta en el aula.

A continuación, les propongo un programa formativo que nos permitirá poner en común esas dudas y obtener pautas coordinadas, que permitan a la evaluación psicopedagógica ser una herramienta imprescindible para orientar la atención de estos escolares en el aula.

Este curso ya ha sido organizado e impartido desde la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, durante 2023.PROGRAMA FORMACIÓN ORIENTADORES ALTAS CAPACIDADES 24

Visitas:707 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

 

Cualquier formación debe dejar una impronta en la rutina del profesional que se actualiza. En educación la formación docente debe pretender introducir cambios que pasen a ser permanentes una vez finalizado la duración del periodo formativo. Una manera de hacerlo es impartiendo una primera fase teórico práctica, seguida de un periodo donde se practique en el aula distintas propuestas expuestas en el curso formativo y se termine con una puesta en común como fase final donde el ponente supervise las acciones realizadas. Soy consciente que esto no es suficiente. Habría que hacer más seguimientos para evaluar la repercusión en el alumnado de lo trabajo en la formación lo más lejos posible y con criterios que permitan evidencias.

La formación que no introduce cambios en la rutina docente, es tiempo y dinero perdido. Sin seguimiento las formaciones son poco eficaces, aún considerando el posible beneficio que produce en algunos docentes motivados por el tema o noveles que les preocupan más su currículum. Por tanto, me reafirmo en la necesidad de realizar el seguimiento en cualquier formación.

Recientemente he podido llevar a cabo una formación, siguiendo lo comentado, para docentes, sobre altas capacidades organizado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. El curso para el profesorado fue de 15 horas, de las cuales tres fueron de seguimiento, dos meses después de terminar las 12 primeras horas. Estos son los contenidos: PROGRAMA FORMATIVO ALCAIN PROFESORADO Canarias 24

Visitas:186 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 96713

Estos escolares por sus características excepcionales, necesitan una atención especial para mejorar su integración escolar, personal y social. Si no se les atiende adecuadamente en la familia, en el aula, en el centro y fuera de él, puede afectar su rendimiento escolar, padeciendo hasta un 30% de ellos el fracaso en sus estudios, e incluso, perder sus potencialidades intelectuales al no ser suficientemente estimuladas. Por tanto, no es una opción la no intervención.  No hacerlo, limitaría el derecho básico de estos alumnos y alumnas a desarrollarse conforme a sus características y necesidades educativas, maximizando sus recursos intelectuales. (Ceferino Artiles 2024)

¿Por qué se justifica un PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO EXTRACURRICULAR PARA EL ALUMNADO, FUERA DEL CENTRO?

Necesitan mentores, expertos, investigadores  en los que puedan verse reflejados. Necesitan programas específicos, personalizados y dirigidos a potenciar sus fortalezas cognitivas, lingüísticas, matemáticas, sociales, motoras, artísticas etc., que les permitan profundizar en los temas de su interés.

Veamos otras razones:

Justificación programa altas capacidades

Visitas:188 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 96713

La mejor manera de detectar tempranamente una DEA es aplicando preventivamente el programa RtI (respuesta a la intervención temprana) en Infantil de 5 años, 1º y 2º de Primaria. Cuando esto no se ha hecho, los maestros/as pueden disponer de una guía para concretar la sospecha de una DEA en la siguiente herramienta.

El  cuestionario CUDEA está destinado a detectar al alumnado que pueda  manifestar señales de alerta e indicadores de posibles dificultades específicas de aprendizaje en lectura, escritura o cálculo. Se dirige al alumnado escolarizado en 3º, 4º , 5º, 6º de Primaria (8-12 años). Ha de ser cumplimentado por el docente después de conocer al alumno/a durante un trimestre. Si se reúnen los criterios establecidos en el cuestionario, conviene pasar esta información al orientador/a del centro.

Cuestionario CUDEA II 23

Visitas:250 Visitas de hoy: 2 Total de visitas: 96713

En la normativa canaria (Orden del 13 de diciembre de 2013) en el anexo I  se recogen los indicadores para identificar una dislexia. Uno de los requisitos para considerar la presencia de dislexia es que el alumno manifieste un bajo rendimiento en test estandarizados de lectura respecto al curso que le correspondería por edad, con un  percentil inferior a 25 en lectura de pseudopalabras o presenta un percentil  igual o superior  a 75 en tiempos de lectura de palabras o pseudopalabras. En Primaria la prueba más utilizada para este fin es el PROLEC-R o también el BEL. En la ESO también el PROESC

Dado que estas pruebas no están percentiladas, se aporta unas indicaciones estadísticas que permiten señalar cuando el alumno se ajustaría al criterio de dificultad ,PC 25 o inferior, o PC 75 o superior. También para comprensión lectora.

Criterios PC _Prolec-R_ BELL

Criterios PC PROESC

Visitas:511 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

INTERPRETACIÓN DEL DESFASE DE DOS CURSOS para la identificación de DEA/ECOPHE/TDAH/ DI

Una de los requisitos para considerar la presencia de una dislexia, disgrafía o discalculia es que exista un desfase de dos cursos por debajo de la edad cronológica del alumno, en Lectura, escritura o cálculo, respectivamente. Estos criterios de identificación se encuentran recogidos en una norma legal de la Comunidad Autónoma Canaria (Orden de  13 de diciembre de 2010).Es frecuente confundir dos cursos con dos años y también confundir  que el desfase es en toda el área de Lengua y literatura y no en lectura, escritura o calculo.

INTERPRETACIÓN DEL DESFASE identificación NEAE web

Visitas:231 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

La dislexia hay que contextualizarla dentro de las dificultades  específicas de aprendizaje o trastornos  específicos de aprendizaje (DSM 5)

En el DSM V los trastornos de aprendizaje en lectura se utilizan como término alternativo la dislexia, para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con: 1 El reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida; 2 Deletrear mal;  3 Poca capacidad ortográfica; 4 Dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.

En Canarias el concepto de dislexia y sus criterios de identificación e intervención están recogidos en dos normas autonómicas desde el año 2010 (Anexo I de la Orden del 13 de diciembre de 2010 y Resolución del 9 de febrero de 2011). Se ajustan a los DSM y se concretan los detalles para hacerlo operativo.

A continuación se presenta una guía que señala los indicadores previstos en la norma legal. IDENTIFICACIÓN DE LAS DEA 1

 

Visitas:170 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

CUESTIONARIOS PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS DESTREZAS EN LECTURA ESCRITURA O CÁLCULO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE (DISLEXIA, DISGRAFÍA O DISCALCULIA)

Siguiendo la normativa de Canarias, (Orden del 13 de diciembre de 2010), uno de los requisitos para la identificación, es presentar un desfase de dos cursos por debajo de la edad cronológica en lectura (dislexia), en escritura (disgrafía) o en cálculo (discalculia). Para ello, es aconsejable valorar dicho desajuste mediante el uso de pruebas formales. El IPAL el IPAE y el IPAM miden las competencias en lectura, escritura y matemáticas para 1ª y 2º de primaria (Jiménez, 2012). Luego, hay que incorporar los datos de la valoración en la web del programa (webrti.ull.es), para conocer los resultados. Esto nos puede ser útil para alumnos de 3º y 4º de primaria, dado que nos permite valorar el desfase de dos cursos en los tres ámbitos. Para el alumnado del tercer ciclo de Primaria o la ESO hay que utilizar otras herramientas, mediante la recogida de la opinión del profesorado en la cumplimentación de cuestionarios. Estos cuestionarios que se proponen consisten en una secuencia de destrezas o habilidades básicas en lectura y escritura distribuidas por cursos escolares desde 1º a 6º de primaria. El desfase en lectura o escritura requiere situar la competencia del alumno en el curso/nivel del que tiene adquirido más del 75% de las destrezas de dicho nivel. Para el cálculo aritmético es suficiente con la prueba PCA (Artiles y Jiménez, 2011) que nos da un centil para conocer si cumple el requisito de PC <5 y además, nos permite situar al alumno en el curso donde su puntuación directa obtiene un PC de 50 o más y así conocer los cursos de desajuste.

A continuación se presenta el CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE LAS DESTREZAS EN LECTURA (E.PRIMARIA) y el CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE LAS DESTREZAS EN ESCRITURA (E.PRIMARIA)

Estos cuestionarios pretenden ser una propuesta de secuencia para guiar al docente a determinar los conocimientos y destrezas que el alumno tiene adquiridos en LECTURA ( y ESCRITURA) y ayudar a documentar la identificación de las DEA Lectura o DEA Escritura. Esta secuencia siempre estará sujeta a la dispuesta por el centro y ser complementaria a los registros y observaciones que se tiene del alumno, junto a sus producciones u otras pruebas formales aplicadas. Conviene que se cumplimente por los maestros/as que conocen mejor al alumno/a y después de tres meses de docencia con el mismo. Para cumplimentarlo redondear los aspectos que considere alcanzados por el alumno/a.

 

Referncias

Jiménez, J. E. (2012) La Dislexia en español. Ed Pirámide

Artiles, C. y Jiménez.J.E.(2011). PCA: Prueba de Cálculo Aritmético. Instrumentos para la identificación de las dificultades específicas de aprendizaje en el cálculo aritmético. En Normativización de instrumentos para la detección e identificación de las necesidades educativas del alumnado con Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educativo/recursos_neae/publicaciones_especificas/publicacion_00574/

 

Cuestionarios 1

Visitas:343 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 96713

De los cuatro procesos para la enseñanza de la comprensión lectora, los  libros de textos recogen habitualmente los dos más sencillos y elementales (localizar información explícita y realizar inferencias directas). Pero, no es frecuente que lo hagan con los otros dos restantes.  Por ello, en muchos casos no se trabajan en las aulas los dos procesos más complejos de la comprensión lectora en las edades de 9-10 años (interpretar e integrar ideas e informaciones y el análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales), que recoge PIRLS. Dada esta dificultad y con el objetivo de hacerlo accesible, consideramos necesario enseñar al profesorado como redactar preguntas sobre un texto relativas a dichos procesos, en la creencia que, el saber redactar, conlleva el saber cómo enseñar a responder a los escolares.

En las lecturas PILS de 2001-2006 (La Lectura,2009), se encuentran redactadas preguntas de los procesos más complejos (3 y 4). Nuestra propuesta partió de esas preguntas y el uso de un sistema de jueces. Solicitamos a una muestra de 45 docentes de esos niveles que diferenciaran cuales se referían al proceso tres y cuales al cuatro. A continuación, deberían señalar qué términos semánticos se repetían en unas y otras. De esta manera obtuvimos un dibujo de expresiones y vocablos que caracterizaban a cada uno de los procesos, conformando una guía o protocolo terminológico para redactar preguntas, que presentamos a continuación.

Referencia: LA LECTURA…Educación Primaria 4ºcurso.. Pruebas de evaluación de la comprensión lectora (2009) MECRedactar preguntas procesos 3,4 comp lecto PIRLS

 

Visitas:140 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713