
Se adjunta relación de algunas de la pruebas y cuestionarios disponibles en el mercado editorial, dirigidos especialmente al alumnado PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA LA VALORACIÓN psicop SECUNDARIA 2019mayor de 12 años.
Es aconsejable para la identificación de las altas capacidades, aplicar al menos dos test de inteligencia que permitan valorar los distintos macroprocesos. Se recomienda que uno de ellos sea el BADyG y otro el Wisc V o el Bas II, aunque evidentemente se pueden aplicar otros. A continuación les presentamos en los anexos la forma de obtener los percentiles de los macroprocesos en el Wisc-V y BAS II Escolar. Estas orientaciones son útiles especialmente para estudiantes y profesionales que se inician en la identificación de las altas capacidades intelectuales.Identificar por macroprocesos Wisc V y Bass II escolar II
La revista PEDIATRÍA INTEGRAL (Órgano de e expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria) en su programa de formación continuada me encargó un artículo relacionado con los niños y niñas de altas capacidades y lo acaban de publicar ( nº2 de marzo de 2022, 91-103 en la dirección que se adjunta)
Es preciso que el pediatra conozca los indicadores para identificarlos y poder trasladar la información a los centros educativos a través de las familias. Lo más correcto, es que el pediatra proporcione un cuestionario a la familia para su cumplimentación y deducir de su resultado los pasos a seguir. Si los cuestionarios de la familia determinan la posibilidad de precocidad, el pediatra lo derivará al director del centro escolar directamente o a través de los padres.
Desde la consulta pediátrica, no conviene dar por sentado que estamos ante un niño precoz, sin la previa confirmación de los equipos psicopedagógicos de la Consejería de Educación correspondiente o un especialista de psicopedagogía
En el contenido hacemos un recorrido por el concepto de altas capacidades intelectuales y las características de estos niños. Nos detenemos en analizar los factores de riesgo, a observar en la consulta pediátrica determinados indicios que señalen un bajo rendimiento escolar. Proporcionamos instrumentos para la detección temprana y mencionamos cómo se realiza la identificación y la respuesta educativa dentro y fuera del centro escolar. Aportamos algunas orientaciones de actuación para la familia y el pediatra. Es posible que lleguen a la consulta médica familias exponiendo algún problema combinado con indicadores de una presunta precocidad intelectual. Pediatria-Integral-XXVI-2_WEB publicación
¡Es posible que su hijo/a de 6 años tenga talento musical y no lo sepa!!
Por primera vez un instrumento en español para la detección de talentos musicales en edades de 6 a 8 años, dispuesta para ser utilizada de manera inmediata por los docentes.
La detección temprana de talentos musicales en los primeros niveles de la Enseñanza Primaria (6 a 8 años) está justificada por referirse a edades anteriores a las pruebas de ingreso en los conservatorios y escuelas de música, al menos en Canarias. No existen instrumentos normativizados en estos niveles, que ayuden a los maestros/as de los centros de enseñanza ordinarios, especialistas en música, a detectar posibles talentos.
Esto ayudaría a identificarlos y a planificar e implementar una intervención temprana, e incluso, la incorporación precoz a los conservatorios y escuelas de música, en coordinación con las familias.
En este caso, primero se construyó la escala. Para ello, se entrevistaron a varios profesores de música, se revisó la bibliografía y la escala fue aplicada a escolares por distintos maestros/as especialistas de música.
Posteriormente, se realizó la normativización validando dicha escala y estableciendo un punto de corte por encima del cual, con el alumno/a señalado, se habría de iniciar el proceso de identificación como talento musical y el proceso de enriquecimiento dentro y fuera del centro escolar. La aportación de esta investigación es la elaboración por primera vez de un instrumento en español para la detección de talentos musicales en estas edades, disponiéndola para ser utilizada de manera inmediata por los docentes. El estudio que se presenta está referido a la normativización de la escala y ha sido publicado en el último número de la revista portuguesa Sobredotación – Vol. 17 2020/21,(pag 193-218) disponible en https://www.aneis.org/
Cualquier profesor/a de música de centros de primaria puede iniciar el proceso y hacer la detección. Queda después mucho por hacer. Pero este es un gran paso para detectarlos y empezar a trabajar con ellos tempranamente. Queda determinar criterios e instrumentos para identificarlos, normalizando dichas herramientas y luego, diseñar programas de intervención para el profesorado y la familia. Un gran campo de estudio por delante. Pero los cimientos para la detección temprana están puestos. Con esto ya se puede hacer mucho por esos talentos que están ocultos en nuestras aulas y se pueden perder. Ánimo a otros investigadores/as, que quieran seguir por este camino. Cuenten conmigo.
Los autores del estudio han sido Ceferino Artiles y Leticia Gutiérrez en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria revista_sobred_Alta ANEIS art talentos musicales.pdf 22
La respuesta inclusiva para el alumnado de altas capacidades se facilita con el empleo de técnicas de aprendizaje cooperativo y las destrezas de pensamiento, en el desarrollo de proyectos y en la resolución de problemas de diferentes situaciones de aprendizaje.
Altas capacidades intelectuales y destrezas de pensamiento
Hablando sobre mentorías para el alumnado de altas capacidades, en la segunda edición de CIVIT
Un evento virtual único para el mundo de habla hispana, diseñado para conocer las mejores herramientas, estrategias, modelos e innovaciones psicoeducativas para la atención de niños y jóvenes de AACC.
Más de 100 actividades y conferencias, totalmente en línea. Expertos internacionales del mundo de habla hispana, con más de 38 países incluyendo España, México, Chile, Argentina, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Panamá entre otros. Además de la participación del experto en desarrollo del talento y sobredotación desde la universidad de Montreal, el Dr. Françoys Gagné.
El Programa desarrollado en Canarias durante los años 2003 y 2011 sobre mentorías universitarias, lo he recogido en un capítulo del libro recientemente publicado por la editorial Pirámide (2021), con el título que aparecce en el encabezado. El libro ha sido coordinado por la Dra. Milagros Fernández-Molina profesora de la Universidad de Málaga, incluyendo modelos y experiencias nacionales e internacionales, sobre mentorías para alumnado de altas capacidades intelectuales.
El enriquecimiento extracurricular y la mentoría con el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales en la ESO y Bachillerato, conlleva recurrir a los expertos/as y profesionales de la comunidad para que les ayuden a desarrollar áreas de su interés complementarias al currículo ordinario y que no pueden ser satisfechas desde su centro escolar. El mentor/a es un experto en el campo que le interesa al alumno o alumna y que puede atender sus demandas, procediendo del mundo profesional, universitario o de la alta investigación. Luego viene la necesaria continuidad de estos programas cuando el estudiante ya está en la Universidad.
El Programa de Enriquecimiento y Mentoría Universitaria para el alumnado con altas capacidades intelectuales de la ESO y Bachillerato (PREMUM Canarias), ha estado dirigido a alumnos/as identificados con altas capacidades intelectuales por los equipos de orientación de la Consejería de Educación. El programa se desarrolló desde el año 2003 al 2011, pretendiendo impulsar el pensamiento divergente, estimulando la creatividad mediante el enriquecimiento extracurricular y en los ámbitos de su interés, en un continuo desde la ESO-Bachillerato hasta la Universidad.
Ver la reseña del libro:MENTORÍA Y ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. MODELOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS. FERNÁNDEZ-MOLINA, MILAGROS. 9788436844368 Librería Cámara (libreriacamara.com)
Mejorar la inclusividad en el aula implica necesariamente aprender a dar respuesta a toda la diversidad, incluidos los escolares de rápido aprendizaje y altas capacidades intelectuales. Hay suficientes evidencias científicas sobre como los docentes deben actuar con estos alumnos y alumnas dentro y fuera del aula para responder a sus necesidades. Conocer dichos recursos metodológicos y organizativos proporciona herramientas eficaces, que dan mayor seguridad y certeza a los docentes para hacer lo correcto con estos escolares y lograr una mayor inclusividad. De ahí la necesidad de formarse en este tema. A continuación se proporciona una oferta en línea que pretende esta finalidad y está altamente impregnada de la práctica docente y de un valioso conocimiento de la realidad que ocurre dentro del aula.
SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO ON LINE SOBRE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES DIRIGIDO AL PROFESORADO DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Mayo 2021
Objetivo del curso: se pretende aportar pautas para organizar un aula inclusiva con alumnos/as de altas capacidades intelectuales proporcionando estrategias organizativas y metodológicas para una adecuada respuesta en el aula, dentro y fuera del centro y en el entorno familiar.
Imparte: Ceferino Artiles(*) y Antonia Gómez (*)
Duración: 12 horas en línea
Dirigido: a grupos de docentes y claustros de centros educativos públicos y privados
Metodología de desarrollo de la actividad formativa. Será en línea. Los temas se expondrán previamente grabados dejando unos minutos entre temas para dudas. El ponente estará en línea por medio del programa Google meet durante la exposición del contenido. Los materiales a que se haga referencia en la exposición se colgarán en Google classroom, así como las actividades y ejercicios realizados por el profesorado en la parte práctica.
Habrá una parte teórica cuyos contenidos de exponen a continuación. Hay otra parte práctica cuya finalidad es el entrenamiento en la elaboración y puesta en práctica de actividades de enriquecimiento curricular y extracurricular en el contexto del aula con alumnos de rápido aprendizaje y altas capacidades para completar una adaptación curricular de enriquecimiento. La otra práctica corresponde a elaborar modelos organizativos del aula desde el principio de la inclusión, propiciado por la aplicación coordinada del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, las destrezas de pensamiento y otros programas de enriquecimiento dentro y fuera del aula.
Contactar: ceferino.artiles4@gmail.com
(*) La información sobre Ceferino Artiles la encuentran en esta web. Antonia Gómez es orientadora escolar del Gobierno de Canarias y experta en altas capacidades intelectuales.
Ver programa del curso:Oferta curso altas cap 2021 en linea
Calendario, condiciones e inscripción en el curso
La segunda edición del curso se impartirá los días 12, 13 y 14 de mayo de 2021(contenidos teórico prácticos) y 8 de junio (puesta en común de los trabajos prácticos).
El horario será de 19 a 21 horas en horario peninsular.
No se dejan expuestas las diapositivas, solo se pasan por Google meet, como si se diera una charla.
No obstante, se podrá tener acceso a parte del material expuesto, a través de classroom.
El coste individual del curso será de 55 euros para miembros de un mismo centro escolar (hasta 10 profesores) y de 85 euros si se solicita de manera individual (hasta 10 solicitantes).
El máximo de personas que se pueden inscribir es de 20, estudiantes de magisterio, pedagogía o psicología, docentes en activo o no, El curso se impartirá si se inscriben más de 5 alumnos/as.
Se hará una preinscripción para conocer el número de solicitantes y en función de esto, el pago de la inscripción se hará posteriormente.
Ruego se preinscriban antes del 5 de mayo de 2021,enviando un correo con su nombre y apellidos, actividad docente, señalando si pertenecen a un grupo de docentes del mismo centro (indicar el nombre del centro y localidad) o lo hacen de manera individual.
Algunas orientaciones destinadas a los/as docentes que desean mejorar la respuesta a los alumnos/as de altas capacidades de su clase.
¿Qué debo hacer como docente si se me incorpora un alumno/a de altas capacidades al aula y desconozco cómo actuar?
La respuesta educativa con ellos/as debe respetar determinadas pautas metodológicos y de relación profesor-alumno. Una fuente de información importante es el informe psicopedagógico. En torno a al mismo debe girar la respuesta. El perfil del docente es fundamental y está definido sin requerirse que sea superdotado o talentoso, sino disponer de una adecuada formación sobre cómo actuar con estos escolares.
Por otro lado, se debe enriquecer el currículo de su nivel con actividades diferenciadas dentro de la programación ordinaria de las unidades didácticas, también de las adaptaciones de enriquecimiento individualizadas y de los problemas o proyectos diferenciados en grupo de alumnos de rápido aprendizaje siguiendo el currículo integrado. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y las destrezas de pensamiento eficaz han de ser dos herramientas al servicio del logro de las competencias mediante el trabajo por proyectos, problemas y/o simulaciones.
De esta manera se benefician todos los alumnos del grupo. Para que todo funcione mejor, docentes y familias deben ir de la mano. Conviene que el docente haga algunas lecturas sobre las características de estos alumnos/as, la forma de tratarlos y la metodología adecuada. Al final recojo varias lecturas recomendadas.
La guía principal de actuación se ha de incluir en el informe psicopedagógico, que deberá estar bien estructurado, ofreciendo orientaciones organizativas, curriculares, cognitivas, socioafectivas, etc., de fácil interpretación por el docente y la familia. Los profesores/as a su vez deben documentarse y formarse para interpretar adecuadamente el asesoramiento contenido en el informe y conocer los principios básicos de actuación con este alumnado. Ver Programas para dar respuestas a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades