Si Ud es profesor/a de E. Física, monitor o entrenador/a infantil de balonmano le puede interesar una escala para ayudar a detectar los talentos deportivos en balonmano en edades de 10-12 años, fruto de una reciente investigación realizada en Canarias.

La detección temprana de talentos deportivos con alta creatividad en el juego colectivo no ha sido un campo muy estudiado. Detectar posibles talentos para el balonmano sirve para planificar e implementar una intervención temprana, y otras actuaciones en contacto con las federaciones deportivas, centros de alto rendimiento y las familias.

El artículo y la escala lo pueden ver en la página 213 de la revista portuguesa SOBREDOTAÇÃO vol. 16 2018/19 recientemente publicada y de la que se adjunta la dirección de correo.

 

https://www.aneis.org/wp-content/uploads/2019/07/revista_sobred_v16.pdf?fbclid=IwAR29oxiI1Sa7LO9MwJJLP4H6q8vy1tBqurWrNI4U2tc-SaRKieWn0lavcEM

Visitas:386 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 96713

Para la identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales consideramos necesario evaluar los macroprocesos de razonamiento lógico, razonamiento verbal, razonamiento matemático gestión perceptual, gestión de memoria, aptitud espacial y la creatividad. El cociente intelectual no aporta suficiente información para dar una respuesta ajustada a sus características.
La valoración mediante las subpruebas de los test, de todas y cada uno de los microprocesos implicadas o que configuran cada macroproceso, da una idea más completa del funcionamiento de este último, aumentando dicho conocimiento conforme midamos un mayor número de microprocesos que lo compone, no siendo imprescindible la evaluación de todos ellos para obtener la evaluación del referido macroproceso.

Pueden encontrar una propuesta para relacionar los macroprocesos cognitivos y las subpruebas de los test de aptitudes el capítulo 2 de la reciente publicación de la editorial Horsori (Barcelona, 2025) Su título “La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades intelectuales” de Ceferino Artiles

Destacamos en este segundo capítulo del libro , que la combinación de diversos recursos intelectuales conformarían un macroproceso, que estaría compuesto por la agrupación de varios microprocesos o habilidades cognitivas elementales. Por tanto, la valoración mediante las subpruebas de los test, de los microprocesos implicados o que configuran cada macroproceso, y  su valor percentil, da una idea más completa del funcionamiento de este último.

Considerando que cada una de las subpruebas  que miden diferentes microprocesos está en una escala de percentiles, nada impide que  se puedan promediar  entre percentiles, al ser la misma escala de comparación y tener  las distintas subprueba  como denominador común el formar parte de un macroproceso determinado, previamente definido.

En este segundo capítulo  del citado libro, se aporta una propuesta orientativa donde se relaciona el perfil aptitudinal de las altas capacidades intelectuales ya mencionado, con las subpruebas de  treinta y cuatro test cognitivos presentes en el mercado, permitiendo obtener así, los percentiles de los macroprocesos desde de las puntuaciones directas de cada prueba. Con este fin se incluyen dos supuestos prácticos para el cálculo de percentiles desde las puntuaciones directas de varias pruebas cognitivas, referidos a un alumno de primaria y otro de secundaria.

Cualquier sugerencia contactar: ceferino.artiles4@gmail.com

El libro se encuentra en

https://www.casadellibro.com/libro-la-identificacion-cognitiva-del-alumnado-con-altas-capacidades-intelectuales/9788412985016/16953428?campaignid=15902440796&gad_source=1&gad_campaignid=15902472659&gbraid=0AAAAAD_iqzc6xdCkAtXiBktA3wCNalcVB&gclid=Cj0KCQjww-HABhCGARIsALLO6Xy2XumsnqZixlHPjYGxL39rtYt5D_1ULp3g9048DXZy8O-A_BgzGtMaAsdZEALw_wcB

5

 

Visitas:3957 Visitas de hoy: 4 Total de visitas: 96713

El principal objetivo de esta investigación consistió en la identificación temprana de alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Para ello se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional sobre una población de 15.434 alumnos de diferentes zonas geográficas, tipo de colegio y estratos sociales. Se seleccionó una muestra al azar de 1910 alumnos de primer curso de Educación Primaria y se administraron pruebas de inteligencia, cuestionario sociométrico y escalas de observación a padres y profesores sobre los alumnos identificados. Se encontró un 8.01% (N=153) de alumnos con excepcionalidad intelectual. De estos, un 2.04% se identificó con sobredotación intelectual, un 1.21% con talento simple, un 1.89% con talento complejo, y un 2.89% con talento mixto. Los hallazgos encontrados en el análisis discriminante demostraron que un 71.4% de los alumnos identificados con altas capacidades se clasificaban correctamente según la percepción de los profesores. En cambio, un 69.7% de los alumnos eran clasificados correctamente según la percepción de los padres. Finalmente, el análisis sociométrico demostró que los alumnos identificados con altas capacidades no presentaban características de liderazgo ni tampoco de rechazo social

http://ejimenez.webs.ull.es/wp-content/uploads/2004-Modelo-de-identificaci%C3%B3n-temprana-del-alumnado-con-alta-capacidad-intelectual-en-la-Comunidad-Aut%C3%B3noma-de-Canarias.pdf

Visitas:491 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

 

Mediante la respuesta verbal proporcionada por los alumnos ante cuatro juegos o actividades, este instrumento evalúa el nivel de creatividad verbal, valorando los componentes de originalidad, fluidez y flexibilidad. La fluidez es medida por el número de respuestas que da el niño o la niña, mientras que la flexibilidad se obtiene por la variedad de respuestas. La originalidad se mide por las respuestas novedosas y no convencionales. Se es plantea una actividad de suposición, otra de preguntas inusuales, una tercera sobre usos inusuales de un objeto y finalmente una actividad para la mejora de un producto. En este libro se presentan los baremos para cada curso escolar (desde 1º de Educación Primaria hasta 4º de la ESO), para cada uno de los tres componentes (fluidez, flexibilidad y originalidad) y la creatividad total. Se acompañan de anexos con las categorías y se incluye además, el cuadernillo de aplicación, los criterios de aplicación, corrección e interpretación, la fundamentación teórica y justificación estadística, así como una hoja para el vaciado de las puntuaciones.

 

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/.content/publicaciones/archivos/documento/libro_pvec_4.pdf

Visitas:619 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 96713

 

Mediante la realización de dibujos en una aplicación individual o colectiva de 30 minutos al alumnado de 6 a 16 años, este instrumento evalúa el nivel de creatividad grafica de los escolares valorando los componentes de originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración. En este libro se presentan los baremos para cada curso escolar (desde 1.º de Educación Primaria hasta 4.º de la ESO), para cada uno de los cuatro componentes (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración) y la creatividad total. Se incluye además de los anexos con los criterios de corrección, el cuadernillo de aplicación, los criterios de aplicación e interpretación, la fundamentación teórica y justificación estadística, así como una hoja para el vaciado de las puntuaciones.

 

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/.content/publicaciones/archivos/documento/libro_torrance.pdf

 

Visitas:1198 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 96713

Esta investigación se ha realizado en el contexto del Programa para la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias. El principal objetivo  ha sido estudiar la relación existente entre creatividad e inteligencia analizando la creatividad figurativa y verbal entre distintos perfiles de alumnos con altas capacidades y alumnos que no presentan esa condición. Para ello se seleccionó a una muestra de 634 alumnos de 1º a 6º de Primaria procedentes de distintas zonas (urbanas y rurales) de las islas de  Gran Canaria y Tenerife.
Se les administró la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG, Yuste, 1992), la adaptación del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, Torrance, 1974) y la Prueba de Evaluación de la Creatividad Verbal (PVEC-4) ambas pruebas adaptadas y baremadas para la población escolar canaria. En una primera fase, los sujetos fueron clasificados en función de distintos perfiles de excepcionalidad intelectual definidos en la propia legislación de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOCA, 2002) (i.e., superdotado, sobredotación intelectual, talento académico, talento simple, talento mixto) y alumnos que no presentaban alta capacidad intelectual. Los resultados mostraron que tanto los superdotados como los talentos creativos se caracterizan por una mayor creatividad en comparación a los alumnos que no presentaban altas capacidades. Asimismo, se encontró que la dimensión figurativa de la creatividad estaba más asociada al perfil de superdotación intelectual, mientras que en el caso del talento creativo lo estaba la creatividad verbal.

https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/09/240-05.pdf

 

Visitas:248 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 96713