Mediante la realización de dibujos en una aplicación individual o colectiva de 30 minutos al alumnado de 6 a 16 años, este instrumento evalúa el nivel de creatividad grafica de los escolares valorando los componentes de originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración. En este libro se presentan los baremos para cada curso escolar (desde 1.º de Educación Primaria hasta 4.º de la ESO), para cada uno de los cuatro componentes (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración) y la creatividad total. Se incluye además de los anexos con los criterios de corrección, el cuadernillo de aplicación, los criterios de aplicación e interpretación, la fundamentación teórica y justificación estadística, así como una hoja para el vaciado de las puntuaciones.

 

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/.content/publicaciones/archivos/documento/libro_torrance.pdf

 

Visitas:772 Visitas de hoy: 1 Total de visitas: 65512

Esta investigación se ha realizado en el contexto del Programa para la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias. El principal objetivo  ha sido estudiar la relación existente entre creatividad e inteligencia analizando la creatividad figurativa y verbal entre distintos perfiles de alumnos con altas capacidades y alumnos que no presentan esa condición. Para ello se seleccionó a una muestra de 634 alumnos de 1º a 6º de Primaria procedentes de distintas zonas (urbanas y rurales) de las islas de  Gran Canaria y Tenerife.
Se les administró la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG, Yuste, 1992), la adaptación del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, Torrance, 1974) y la Prueba de Evaluación de la Creatividad Verbal (PVEC-4) ambas pruebas adaptadas y baremadas para la población escolar canaria. En una primera fase, los sujetos fueron clasificados en función de distintos perfiles de excepcionalidad intelectual definidos en la propia legislación de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOCA, 2002) (i.e., superdotado, sobredotación intelectual, talento académico, talento simple, talento mixto) y alumnos que no presentaban alta capacidad intelectual. Los resultados mostraron que tanto los superdotados como los talentos creativos se caracterizan por una mayor creatividad en comparación a los alumnos que no presentaban altas capacidades. Asimismo, se encontró que la dimensión figurativa de la creatividad estaba más asociada al perfil de superdotación intelectual, mientras que en el caso del talento creativo lo estaba la creatividad verbal.

https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/09/240-05.pdf

 

Visitas:123 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 65512