De los cuatro procesos para la enseñanza de la comprensión lectora, los  libros de textos recogen habitualmente los dos más sencillos y elementales (localizar información explícita y realizar inferencias directas). Pero, no es frecuente que lo hagan con los otros dos restantes.  Por ello, en muchos casos no se trabajan en las aulas los dos procesos más complejos de la comprensión lectora en las edades de 9-10 años (interpretar e integrar ideas e informaciones y el análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales), que recoge PIRLS. Dada esta dificultad y con el objetivo de hacerlo accesible, consideramos necesario enseñar al profesorado como redactar preguntas sobre un texto relativas a dichos procesos, en la creencia que, el saber redactar, conlleva el saber cómo enseñar a responder a los escolares.

En las lecturas PILS de 2001-2006 (La Lectura,2009), se encuentran redactadas preguntas de los procesos más complejos (3 y 4). Nuestra propuesta partió de esas preguntas y el uso de un sistema de jueces. Solicitamos a una muestra de 45 docentes de esos niveles que diferenciaran cuales se referían al proceso tres y cuales al cuatro. A continuación, deberían señalar qué términos semánticos se repetían en unas y otras. De esta manera obtuvimos un dibujo de expresiones y vocablos que caracterizaban a cada uno de los procesos, conformando una guía o protocolo terminológico para redactar preguntas, que presentamos a continuación.

Referencia: LA LECTURA…Educación Primaria 4ºcurso.. Pruebas de evaluación de la comprensión lectora (2009) MECRedactar preguntas procesos 3,4 comp lecto PIRLS

 

Visitas:36 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 67644

 

Falsas creencias sobre la detección temprana del alumnado con altas capacidades intelectuales

Ceferino Artiles 2023

Es falso creer que los escolares talentosos se detectan fácilmente y tampoco es cierto que se detectan pocos por los inadecuados procedimientos que se emplean actualmente. Es una falsa creencia que solo se identifican los de alto rendimiento escolar y que los maestros y padres son inadecuados para la detección temprana. No es cierto que el proceso es excesivamente lento y que tampoco se interviene desde el momento que se detectan. Hablaremos sobre esto y justificaremos la necesidad de la detección temprana generalizada. Se adjunta al final el cuestionario de detección empleado en Canarias.

Detección temprana generalizada 3

 

 

 

Visitas:247 Visitas de hoy: 0 Total de visitas: 67644